Consumo subcultural a la luz de la Teoría Cultural y la Filosofía de la Diferencia: identidad e identificación en la microesfera del gótico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6357Palabras clave:
Consumo subcultural; Identidad; Filosofía de la Diferencia; Subcultura; Deseo.Resumen
Dentro de una sociedad de consumo acelerado, muchos productos están dirigidos a temas sociales, sin embargo, no todos los compran. Las relaciones con el consumidor no están exentas de cruces que las modifiquen, dirijan o redirijan. Uno de estos cruces es la identidad. Este ensayo propone una reflexión sobre la dinámica cultural entre identidad y consumo desde las perspectivas de la Teoría Cultural, cuyo nombre principal es Stuart Hall, y la Filosofía de la Diferencia propuesta por los filósofos Deleuze y Guattari; Comprender cómo se produce la interferencia entre ellos a nivel subjetivo y, por lo tanto, contribuir al debate sobre las posibilidades y formas de consumo en el momento contemporáneo de la hipermodernidad y la búsqueda constante de la felicidad a través del consumo.Desde las intersecciones entre las teorías y desde la perspectiva de la identificación y la singularización, concluimos que ambas apuntan al consumo subcultural como una actividad híbrida que, aunque se reintegra sistemáticamente en el rizoma, también constituye una ruptura con él. Finalmente, el consumo subcultural es un elemento esencial en la dinámica de vida de los grupos culturales, como el caso de la subcultura gótica, analizada en este ensayo.
Citas
Baudrillard, J. (1981). Simulacres et simulation. Paris: Galilée.
Baudrillard, J. (1995). A sociedade de consumo. Rio de Janeiro: Elfos.
Baudrillard, J. (2006). O sistema dos Objetos. São Paulo: Perspectiva.
Bourdieu, P. (1974). A economia das trocas simbólicas. São Paulo: Perspectiva.
Canclini, N. G. (1997). Culturas Híbridas: estratégias para entrar e sair da Modernidade. São Paulo: Edusp.
Castells, M. (2010). Sociedade em Rede. São Paulo: Paz e Terra.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia vol. 4. São Paulo: Editora 34.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). O anti-Édipo: capitalismo e esquizofrenia. Lisboa: Assírio & Alvim.
Deleuze, G. (2020, Abril 18). L'Abécédaire de Gilles Deleuze: D comme Désir (HD). [Arquivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tLlSRFLThYw.
Feixa, C., & Porzio, L. (2004). Los estudios sobre culturas juveniles en España (1960-2003). Revista de Estudios de Juventud, 64, 9-28.
Fernandes, A., Dantas, J., Assumpção, J., Belarmino, T., Escobar, T., & Silva, T. (2009). Um passo na Escuridão – As singularidades do universo Gótico. 1ª Ed. São Paulo: Biblioteca 24 horas.
Garcia, C., & Miranda, A. P. (2005). Moda é Comunicação. São Paulo: Anhembi Morumbi.
Guattari, F., & Rolnik, S. (1986). Micropolítica: cartografias do desejo. Petrópolis: Vozes.
Hall, S. (1984) Quem precisa de identidade? In: Identidade e diferença: a perspectiva dos Estudos Culturais. (Silva, T.T. org.) 5a. ed., Petrópolis, RJ: Ed. Vozes, 103-133.
Hall, S. (1996). A Identidade Cultural e Diáspora. Revista do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Ministério da Cultura, (24).
Hall, S. (2007). “Epilogue: Through the prism of an intellectual life”. In: MEEKS, B. (org.). Culture, Politics, Race and Diaspora: The Thought of Stuart Hall. Kingston/Londres: Ian Randle Publishers/Lawrence &Wishart.
Harvey, D. (1980). A justiça social e a cidade. São Paulo: Hucitec.
Hodkinson, P., & Deicke, W. (2007). Youth Cultures: scenes, subcultures and tribes. London: Routledge.
Kipper, H. A. (2018). A Happy House in a Black Planet 2: Introdução à subcultura gótica. São Paulo.
Lipovetsky, G. (2004). Tempos hipermodernos. São Paulo: Barcarolla.
Maffesoli, M. (1984). A conquista do presente. Rio de Janeiro: Rocco.
Magnani, J. G. C. (1992). Tribos urbanas: metáfora ou categoria?. Cadernos de Campo, 2(2), 48-51.
Sasso, R., & Villani, A. (2003). Le vocabulaire de Gilles Deleuze. Paris: J. Vrin.
Slater, D. (2002). Cultura do consumo & modernidade. São Paulo: Nobel.
Woodward, I. (2007). Understanding material culture. Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Stella Mendonça Caetano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.