Estructura de gobernanza y política pública que apoyan acuerdos productivos: um estudio em el sector de la tecnologia de la informacion de Bahia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6616Palabras clave:
Gobierno corporativo; Política pública; Arreglos y sistemas productivos locales.Resumen
Este artículo tiene como objetivo comprender cómo la estructura de gobernanza evita las habilidades empresariales de la Tecnología de la Información (TI) en Bahía y es capaz de influir en ciertas características de las políticas públicas en apoyo de las exploraciones productivas no estatales. Como una forma de confirmar el objetivo, la propuesta es seguida por los siguientes pasos: i) Caracterización de las estructuras de gobierno de las empresas que no partieron de TI en Bahía; ii) Revisión de bibliografía y documentos de política pública que revelen o alienten cualquier estructura de gobierno; iii) Analizar la influencia de la estructura de gobernanza de dos empresarios de TI sobre las características del soporte brindado por las políticas públicas. En busca del apoyo teórico de la Nova Institutional Economics (NIE), específicamente en Transaction Cost Economics (TCE), estudiamos a Oliver Williamson (1985, 1990, 1996). A través de la investigación bibliográfica, documental y el análisis de cuestionarios fue posible llegar a los resultados esperados.Como resultado, es posible afirmar que la política pública bahiana estimuló, en particular, las transacciones desarrolladas a través de contratos (híbridos) y mecanismos de precios (mercado). Se concluyó que la estructura de gobernanza de los empresarios de TI fue capaz de estimular la política pública para apoyar los arreglos productivos en Bahía.
Citas
Borys, B., & Jemison, D. B. (1989). Hybrid arrangements as strategic alliances: Theoretical issues in organizational combinations. The Academy of Management Review, 14(2), 234–249.
Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), 98–104.
Fachin, O. (2006). Fundamentos de metodologia. São Paulo: Saraiva, 5ª edição.
Lastres, H. M. M., & Cassiolato, J. E. (2003). Glossário de Arranjos e Sistemas Produtivos e Inovativos Locais. Rede de Pesquisa em Sistemas Produtivos e Inovativos Locais. Recuperado em 20/01/2020 de: http.//www.ie.ufrj.br/redesist.
Ludke, M., & André, M. (1986). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.
Naretto, N., Botelho, M. R., Mendonça, M. (2004). A trajetória das políticas públicas para pequenas e médias empresas no Brasil: do apoio individual ao apoio a empresas articuladas em arranjos produtivos locais. Planejamento e políticas públicas, (27), jun./dez.
Oliveira, S. L. (2002). Tratado de Metodologia Científica. 2ª edição. São Paulo: Ed. Pioneira Thomson Learning.
Roller, E. (2005). The performance of democracies: Political institutions and public policies. Oxford: Oxford University Press.
Santana, M. B. (2012). Políticas Públicas Estaduais de Apoio a Arranjos Produtivos Locais: o que podemos aprender com o Progredir? Dissertação (Mestrado) – Núcleo de Pós-Graduação em Administração, Escola de Administração, UFBA.SECTI. Governo da Bahia. Programas e Projetos. (2010). Programa de Fortalecimento da Atividade Empresarial – PROGREDIR. Recuperado em 20/03/2020 de http:/ /www.secti.ba.gov.br/programas-projetos/progredir-3
Souza, C. (2006). Políticas Públicas: uma revisão de literatura. Sociologias, Porto Alegre, 16(16), 20-45, jul/dez.
Shugart, M., Haggard, S. (2001). Insitutions and public policy in Presidential Systems. Cambridge University Press, 64-102.
Williamson, O. E. (1985). The economic institutions of capitalism: firms, markets, relational contracting. New York: The Free Press.
Williamson, O. E. (1990). Comparative economic organization: the analysis of discrete structural alternatives. Administrative Science Quartely. 36, 269-296.
Williamson, O. E. (1996). The Mechanisms of Governance. New York, Oxford University Press. 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Murilo Barreto Santana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.