Análisis del perfil del estudiante de Ingeniería Civil del IFMG - Campus Piumhi
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6713Palabras clave:
Ingeniería Civil; Análisis descriptive; Perfil de estudiante.Resumen
Este artículo presenta una discusión sobre el perfil del estudiante matriculado en el curso de Ingeniería Civil en el Instituto Federal de Minas Gerais (IFMG) - Campus Piumhi. Es una investigación descriptiva y exploratoria, realizada en una muestra de 120 estudiantes, que utilizaron cuestionarios virtuales y físicos para recopilar información sobre los aspectos sociales, profesionales y económicos de los estudiantes. Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes en el curso son hombres (55.0%), viven con sus padres (45.0%) y tienen un ingreso familiar entre dos y cuatro salarios mínimos (46%), se mueven a pie (50.0%), tienen sus comidas en casa (72.0%), asistieron a la escuela secundaria en una escuela pública (68.0%) y tienen algún tipo de ayuda estudiantil (52%). En cuanto a la elección del curso, la mayoría optó por la Ingeniería Civil como primera opción (77%). De las otras, la opción más buscada era Arquitectura y Urbanismo (29.0%). La razón principal para elegir el curso fue la vocación (36.0%) y la elección del campus fue la ubicación (55.0%). Además, los encuestados tienen la intención de ejercer la profesión en empresas privadas (38.0%) y consideran obtener un título de posgrado (48.0%). Se espera que este artículo guíe una mejor gestión en la institución, a través del conocimiento del perfil de sus estudiantes, brindando beneficios a todos los involucrados.
Citas
Amaral, N. C. (2016). PEC 241/55: a “morte” do PNE (2014-2024) e o poder de diminuição dos recursos educacionais. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação-Periódico científico editado pela ANPAE, 32(3), 653-673.
Brasil. (2010) Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Censo Demográfico. Distribuição percentual da População por Sexo. Disponível em: https://brasilemsintese.ibge.gov.br/populacao/distribuicao-da-populacao-por-sexo.html. Acesso em: 19 nov. 2019.
Corrêa, A. K., de Mello, M. C. B., dos Santos, R. A., Clapis, M. J., & Granvile, N. C. (2011). Perfil de estudantes ingressantes em licenciatura: Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45(4), 933-938.
Godoi, M. A., & Oliveira, S. M. S. S. (2016). O Perfil do Aluno da Educação a Distância e seu Estilo de Aprendizagem. EaD Em Foco, 6(2). https://doi.org/10.18264/eadf.v6i2.383
Lubian, R. B., Rover, A., Mello, R. O., & Tonial, G. (2016). O perfil do aluno em cursos a distância: um estudo na Universidade do Oeste de Santa Catarina. Unoesc & Ciência-ACHS, 7(1), 69-78.
Macedo, G. M., & Sapunaru, R. A. (2016). Uma Breve História da Engenharia e seu Ensino no Brasil e no Mundo: Foco Minas Gerais. Revista de Engenharia da Universidade Católica de Petrópolis, 10(1), 39-52.
Martins, T. A., Bitencourt, L. C., de Lima Barbosa, M., & Dos Santos, L. R. (2014). Avaliação das condicionantes de retenção dos alunos de engenharia da UTFPR: bases para propostas interventivas. In Congresos CLABES.
Oliveira, E. F. T. D., & Grácio, M. C. C. (2005). Análise a respeito do tamanho de amostras aleatórias simples: uma aplicação na área de Ciência da Informação. Revista de Ciência da Informação, 6(3), 1-11.
Oliveira, D., Ramos, M., & Caglioni, E. (2020). Perfil dos estudantes ingressantes no curso de Engenharia Agronômica em uma universidade pública do estado do Tocantins, Brasil. Research, Society and Development, 9(7), e654974639. doi:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4639
Santos, E. F., Sampaio, S. M. R., & Santana, S. M. B. (2016). Perfil dos estudantes e democratização do acesso à educação superior: uma análise com estudantes dos Bacharelados Interdisciplinares da UFBA. In: Forges,.
Santos, F. A. C., Costa, L. A., Costa, S. M. O., Faria, A. P. A., Oliveira, M. L., & Soares, D. J. M. (2020). Evasão no IFMG- Campus Piumhi: Estudo de Caso no Curso Técnico Subsequente em Edificações. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 5(07), p. 65-78. doi: http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/engenharia-civil/evasao-no-ifmg
Silva Filho, R. L. L., Motejunas, P. R., Hipólito, O., & Lobo, M. B. C. M. (2007). A evasão no ensino superior brasileiro. Cadernos de pesquisa, 37(132), 641-659.
Silva, M. N., Oliveira, A. B. S., Santos, F. A., & Zittei, M. V. M. (2017). O perfil socioeconômico e o motivo dos alunos ingressantes pela escolha do curso de Ciências Contábeis nas Universidades da Cidade de São Paulo. Revista Eletrônica do Departamento de Ciências Contábeis & Departamento de Atuária e Métodos Quantitativos (REDECA), 4(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Bruno Henrique Evangelista Rezende, Letícia Gomes Ribeiro, Talyta de Freitas Sousa, Thiago de Souza Oliveira, Vinicius Evangelista Rezende, Denilson Junio Marques Soares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.