La "historia secreta" del triunfo del toyotismo: movimiento obrero y lucha de clases en el Japón de la posguerra
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.6739Palabras clave:
Toyotismo; Movimiento obrero; Lucha de clases; Sindicato empresa; Cultura japonesa.Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la lucha del movimiento obrero en Japón después de la Segunda Guerra Mundial y cómo, a partir de su derrota, fue posible que el toyotismo y el sindicato por empresa emergieran, en oposición a una ideología de “consenso”, de “cultura japonesa”, de “autoridad”, aportada por varios autores y que estaría en la base de la sintonía de las actuales relaciones laborales en Japón. Esta investigación es estrictamente bibliográfica y de revisión de la literatura histórica y sociológica sobre el movimiento obrero y las relaciones laborales. trabajo toyotistas. Como resultado de nuestra investigación, vimos que, a diferencia de los teóricos del "consenso" y de la "cultura japonesa", la implantación del toyotismo como un nuevo proceso de trabajo capitalista solo fue posible con la derrota de uno de los movimientos obreros más combativos del mundo, los japoneses, con una larga tradición de lucha desde finales del siglo XIX. " Just in time”, “kanban”, “sindicato-empresa”, son categorías que ponen fin a años de lucha de clases en el Japón de la posguerra, y no son solamente categorías "muertas".
Citas
Antunes, R. (1995). Adeus ao Trabalho? Ensaio sobre as Metamorfoses e a Centralidade do Mundo do Trabalho. (3a ed.), São Paulo: Cortez; Campinas: Editora da universidade Estadual de Campinas.
Cole, R., Gordon, A. (1981). The Politics of Participative Work Structures in China, Sweden, and the United States. University of Michigan, February.
Coriat, B. (1994). Pensar pelo Avesso: o modelo japonês de trabalho e organização. Tradução de Emerson S. da Silva. Rio de Janeiro: Revan: UFRJ.
Durand, J-P. (2017). La fabrique de l’homme nouveau: travailler, consommer et se taire? Editions Le Bord de l’eau; Lormont, France.
Gounet. T. (1992). La lutte de classes qui a permis l’introduction du toyotisme. In: Revue de Études Marxistes, nº 14.
Gounet, T. (1999). Fordismo E Toyotismo Na Civilização Do Automóvel. SP: Boitempo.
Harvey, D. (2004). A Condição Pós-Moderna: uma pesquisa sobre as origens da Mudança Cultural. Tradução de Adail Ubirajara Sobral e Maria Stela Gonçalves. (13a ed.), São Paulo: Loyola.
Ichiyo, M. (1996). Toyotismo, Lucha de Classes e Innovación Tecnológica en Japón. Buenos Aires: Antidoto.
Ishikawa, K. (1993). Controle de Qualidade total á maneira japonesa. (2a ed.), Tradução Iliana Torres. Rio de Janeiro: Campus.
Katayama, S. (1918). The Labor Movement in Japan. First published by Charles H. Kerr & Company; p. 9. Recuperado de Marxists Internet Archive.
Newman, D. Á. (2012). El toyotismo como sistema de flexibilización de la fuerza de trabajo: una mirada desde la construcción de productividad en los sujetos trabajadores de la fábrica japonesa (1994-2005). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. Volumen XII / N° 2 / julio - diciembre 2012 / 181-201.
Nimura, Kazuo (1990). The Formation of Japanese Labour Movements, 1870-1914: An International Perspective, Vol.II (Leiden E.J.Brill). Recuperado de HTTP://oohara.mt.tam a.hosei.ac.jp.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_ Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Schonberger, R. J. (1992). Técnicas Industriais Japonesas: nove lições ocultas sobre a simplicidade. Tradução de Oswaldo Chiquetto. (4a ed.) Revista, São Paulo: Pioneira, (Coleção Novos Umbrais).
Slack, N., Brandon-Jones, A., Johnston, R. (2018). Administração da Produção. Tradução Daniel Vieira. (8a ed.) São Paulo: Atlas.
Tsutsui, W. M (2001). Manufacturing Ideology: Scientific Management in Twentieth-Century Japan. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Turner, C. L. (1995). Japanese Workers in Protest: An Ethnography of Consciousness and Experience. Berkeley: University of California Press. Recuperado de http://ark.cdlib.org/ark.
Watanabe, S. The “Japonese Model” Its Evolution and Transferability. Anais do Simpósio Internacional Sobre Gestão, Economia e Tecnologia, 1-23, USP, S.Paulo, 1995. Apud Silva, Felipe Luiz Gomes e. A Burocracia Fabril e a Ideologia do Trabalho Qualificado.
Womack, J., Jones, D. T., Roos, D. (2004). A Máquina que Mudou o Mundo. Tradução Ivo Korytowski. Nova ed. Ver. E atual. Rio de Janeiro.
Yakabe, K, (1976). Relações Trabalhistas no Japão: características fundamentais. Rio de Janeiro: Consulado Geral do Japão.
Yamashiro, J, (1978). Japão: passado e presente. São Paulo: Hucitec.
Yoshimori, M, (1989). As Empresas japonesas. Tradução Edilson Darci Heldt. São Paulo: Martins Fontes. (Coleção Universidade Hoje).
Yoshimoto, T, (1992). Qualidade, Produtividade e Cultura: o que podemos aprender com os japoneses. (2a ed.) São Paulo: Saraiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Joao Carlos da Silva Santiago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.