Conocimiento y actitud sobre la salud bucal materna e infantil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6969Palabras clave:
Mujeres embarazadas; Salud bucal; Conocimiento; Ninõ; Odontología pediátrica.Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar el conocimiento y las actitudes de las mujeres embarazadas en la ciudad de Natal / RN, sobre su salud bucal durante el embarazo y sobre la atención de la salud bucal que se debe tomar con el bebé. En el período comprendido entre octubre de 2013 y marzo de 2014, se aplicó un cuestionario adaptado para mujeres embarazadas, con edades comprendidas entre 18 y 39 años, de la Unidad de Salud Familiar 04, información sobre educación materna, aspectos básicos de la atención prenatal. así como el cuidado de la salud bucal y, por último, aspectos sobre el cuidado dental para bebés. Los datos se analizaron usando la prueba X2 con un nivel de significancia del 5%, usando las pruebas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. La frecuencia absoluta y porcentual también se utilizó para describir las variables socioeconómicas y demográficas. En este estudio, prevalecieron las madres con doce o más años de estudio (40%). Se encontró que la mayoría (93.8%) tenía un ingreso familiar menor o igual a tres salarios mínimos y que cuando se realizó la encuesta, 84.6% ya había tenido 06 o más consultas prenatales. Las mujeres embarazadas no dirigieron su conocimiento de la salud oral, la importancia dada a visitar al dentista durante el embarazo, considerando que entre las que tienen 12 años o más de estudio, la mayoría (15.4%) no conocía esta capacidad (p ˂0.5). Las mujeres que han recibido orientación sobre la lactancia materna, sobre la importancia de la lactancia materna y sobre los hábitos orales como el uso de un chupete o una succión digital son perjudiciales (p (0.5). Teniendo en cuenta la atención que informaron haber adoptado con la salud oral y la del bebé, se concluye que las mujeres embarazadas no mostraron preocupación por la atención de la salud oral, lo que se evidencia por la falta de conocimiento.
Citas
Bamanikar, S., Kee, L. K. (2013) Knowledge, attitude and practice of oral and dental healthcare in pregnant women. Oman Med J, 28(1), 288-291.
Boggess, K. A., Urlaub, D. M., Moos M. K., Polinkovsky, M., El-Khorazaty, J., et al. (2011) Knowledge and beliefs regarding oral health among pregnant women. J Am Dent Assoc, 142(112), 1275-1282.
Brasil, M. da S. (2020). Informação e gestão da atenção básica. E-Gestor. In cobertura da atençãobásica.(p.https://egestorab.saude.gov.br/paginas/acessoPublico/relatórios/relHistoricoCoberturaAB.xhttml.
Caramez da Silva, F., Justo Giugliani, E. R., Capsi Pires, S. (2012) Duration of breastfeeding and distoclusion in the deciduous dentition. Breastfeed Med, 7(5), 464-468.
Carvalho, AId. (2008) Princípios e prática da promoção da saúde no Brasil. Cadernos de Saúde Pública 24(1), 4-5.
Cerqueira, L. M., Alves, M. S. C. F., Bonecker, M. J., Pinho, A. L. S. (1999) Estudo da prevalência de cárie e da dieta em crianças de 0 a 36 meses na cidade de Natal - RN / Study of the prevalence of decay of the diet in children from 0 to 36 months in Natal City. j bras odontopediatr odontol bebê, 2(1), 6-12.
Codato, L. A. B., Nakama, L., Melchior, R. (2008) Percepções de gestantes sobre atenção odontológica durante a gravidez. Ciência & Saúde Coletiva, 13(2), 1075-1080.
Granville-Garcia, A. F. L. A., Smith, L. E. A., Campos, R. V. S., Menezes, V. A. (2007) Conhecimento de Gestantes sobre saúde bucal no município de Caruaru-Pe. Rev de Odontologia da UNESP, 36(2), 7-15.
Hildingsson, I., Rådestad, I. (2005), Swedish women's satisfaction with medical and emotional aspects of antenatal care. Journal of Advanced Nursing, 52(1), 239–249.
Koifman, L. (2001) O modelo biomédico e a reformulação do currículo médico da Universidade Federal Fluminense. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 8(4), 49-69.
Louro, P. M., Humberto, H., Louro Filho, P., Steinbel, J., Fiori, R. M. (2001) Doença periodontal na gravidez e baixo peso ao nascer. J. Pediatri, 77(1),23-30.
Masumo, R., Bardsen, A., Mashoto, K., Astrom, A. N. (2012) Prevalence and socio-behavioral influence of early childhood caries, ECC, and feeding habits among 6-36 months old children in Uganda and Tanzania. BMC Oral Health, 12(1), 24-28.
Mattheus, D. J. (2010), Vulnerability related to oral health in early childhood: a concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 66, 2116–2125.
Moretti, A. C., Teixeira, F. F, Suss, F. M. B, Lawder, J. A D. C., Lima, L. S. M. D., et al. (2010) Intersetorialidade nas ações de promoção de saúde realizadas pelas equipes de saúde bucal de Curitiba (PR). Ciência & Saúde Coletiva, 15(1), 1827-1834.
Reis, D. M., Pitta, D. R., Ferreira, H. M., de Jesus, M. C, de Moraes, M. E, et al. (2010) [Health education as a strategy for the promotion of oral health in the pregnancy period]. Cien Saude Colet, 15(5), 269-276.
Reis, D. M, Pitta, D. R, Ferreira, H. M, de Jesus, M. C, de Moraes, M. E, et al. (2010) Health education as a strategy for the promotion of oral health in the pregnancy period. Cien Saude Colet, 15(5), 269-276.
Shamsi, M., Hidarnia, A., Niknami, S., Rafiee, M., Karimi, M. (2013) Oral health during pregnancy: A study from women with pregnancy. Dent Res J (Isfahan), 10(3), 409-410.
Vianna, S. M, Nunes, A., Santos, J. R., Barata, R. B. Medindo as desigualdades em saúde no Brasil: uma proposta de monitoramento. Brasília: OPAS, 2001.
Vt H, T M, T S, Nisha VA, A A (2013) Dental considerations in pregnancy-a critical review on the oral care. J Clin Diagn Res, 7(5), 948-953.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Esdras Gabriel Alves-Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.