Dificultades que enfrentan lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y personas transgénero en el Programa de Salud de la Familia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7024Palabras clave:
Minorías sexuales y de género; Salud; Salud de la familia; Recepción.Resumen
Objetivo: investigar la producción científica sobre las dificultades que enfrentan las lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y personas trans en la salud pública. Metodología: se utilizó un estudio de revisión narrativa, basado en la pregunta orientadora de la investigación: Cuáles son las principales barreras / dificultades que enfrenta este público para acceder a la salud pública? Resultados: se encontraron un total de 16 publicaciones, de estas se seleccionaron 13 que tenían sus títulos relacionados con la temática propuesta. Discusión: en el caso de la población LGBT, en el acceso a la educación y al trabajo en salud, la discriminación se acentúa porque esta minoría no se ajusta a los estándares marcados por una sociedad conservadora. Consideraciones finales: el acceso de este grupo de población a los servicios de salud pública es limitado, permeado por omisiones, intolerancias, coacciones y posiciones éticas y excluyentes. A pesar de las estrategias para hacer frente a las inequidades y desigualdades, implementadas por el Sistema Único de Salud, aún requiere mejoras y, sobre todo, sensibilizar a los profesionales que atienden a esta población.
Citas
Albuquerque, G. A., et al. (2013). Homossexualidade e o direito à saúde: um desafio para as políticas públicas de saúde no Brasil. Saúde em Debate, 37 (98), 516-524.
Brasil (2013). Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Política Nacional de Saúde Integral de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis e Transexuais. Brasília, 2010.
Cavalcante, S. J. (2009). Formas de acolhimento e atendimento nos serviços públicos de saúde a população LGBT. II Seminário Nacional Gênero e Práticas Culturais: Cultura, Leitura e Representação. 28-30. Recuperado de http://www.itaporanga.net/genero/gt8/18.pdf.
Costa, L. D., et al. (2017). Competência Cultural e Atenção à Saúde da população de lésbicas, gays, bissexuais travestis e transexuais (LGBT). Tempus, actas de saúde colet, Brasília, 11(1), 105-119.
Duarte, D. D., et al. (2020). A perspectiva do enfermeiro no cuidado diante da pessoa trans. Research, Society and Development, 9(4), 61942845, 2020.
Green, J. N. (2000). Mais amor e mais tesão: A construção de um movimento de gays, lésbicas e travestis. Cadernos Pagu. Revista semestral do Núcleo de Estudos de Gênero – Pagu. Campinas, n. 15.
Reis, T. (2007). Homossexualidade e educação sexual: construindo o respeito à diversidade. Londrina: Ed UEL, 106-110.
Guimarães, R. C. P., et al. (2017). Assistência à saúde da população LGBT em uma capital brasileira: o que dizem os Agentes Comunitários de Saúde? Tempus, actas de saúde colet, 11(1), 121-139.
Oliveira, G. S., et al. (2018). Acesso de lésbicas, gays, bissexuais e travestis/transexuais às Unidades Básicas de Saúde da Família. Rev Rene. 1(19) 3295.
Pessoa, B. G. F., et al. (2020). A mão do carrasco: o impacto na saúde mental da população LGBT+ após o período eleitoral de 2018 no Brasil. Research, Society and Development, 9(6), e193963168.
Rios, L. F. (2016). Homossexualidade, juventude e vulnerabilidade ao HIV/Aids no candomblé fluminense. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v21n3/v21n3a16.pdf.
Robinson, A. (2010). O paciente transgênero e sua prática: o que os medicos e a equipe precisam saber. J Med Pract Manage 25, 364–367.
Sabioni, M,. et al. (2016). Contextos (in) adequados para o engajamento cidadão no controle social. Rev Adm Pública. 50(3):477-500.
Silva, J. L. (2009). Como os serviços acolhem a população LGBT? II Seminário Nacional Gênero e Práticas Culturais: Cultura, Leitura e Representação. Out 28-30.
Smith, F. D. (2016). Cuidados Perioperatório dp paciente transgênero. AORN J 2016; 1 (103) 151–163.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Edilson Lima dos Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.