La sostenibilidad del destino del bagazo enológico en Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7197

Palabras clave:

Vino; Viticultura; Medio ambiente; Uva; Resíduo.

Resumen

La viticultura se destaca en la economía mundial por ser una de las industrias de bebidas alcohólicas de mayor expansión en el mundo, estando en pleno crecimiento en Brasil. Este avance también representa un aumento en los residuos, ya que aproximadamente el 30% del volumen de uvas vinificadas genera bagazo. Además, si mal destinado, ese residuo puede convertirse en un problema ambiental y económico. El objetivo de este trabajo fue discutir la situación actual de la viticultura en Brasil, con un enfoque en sus residuos y las medidas que se están tomando para uso de estos como coproductos, alternativas e indicaciones de opciones para el futuro de las industrias del sector. El bagazo tiene muchos nutrientes que quedan después de procesar la fruta, como fibras, minerales y compuestos bioactivos. Debido a esto, se han propuesto varias alternativas para aprovechar ese residuo, desde la utilización en fertilizantes, en compostaje o en la alimentación animal, a uso como materia prima en el desarrollo de productos para el consumo humano, como en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Biografía del autor/a

Márcia Adriana Gomes da Silveira, Instituto Federal Sul rio-grandense

La viticultura se destaca en la economía mundial por ser una de las industrias de bebidas alcohólicas de mayor expansión en el mundo, estando en pleno crecimiento en Brasil. Este avance también representa un aumento en los residuos, ya que aproximadamente el 30% del volumen de uvas vinificadas genera bagazo. Además, si mal destinado, ese residuo puede convertirse en un problema ambiental y económico. El objetivo de este trabajo fue discutir la situación actual de la viticultura en Brasil, con un enfoque en sus residuos y las medidas que se están tomando para uso de estos como coproductos, alternativas e indicaciones de opciones para el futuro de las industrias del sector. El bagazo tiene muchos nutrientes que quedan después de procesar la fruta, como fibras, minerales y compuestos bioactivos. Debido a esto, se han propuesto varias alternativas para aprovechar ese residuo, desde la utilización en fertilizantes, en compostaje o en la alimentación animal, a uso como materia prima en el desarrollo de productos para el consumo humano, como en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Palabras clave: Vino; Viticultura; Medio Ambiente; Uva; Resíduo.

 

Stela Maris Meister Meira, Instituto Federal Sul rio-grandense

La viticultura se destaca en la economía mundial por ser una de las industrias de bebidas alcohólicas de mayor expansión en el mundo, estando en pleno crecimiento en Brasil. Este avance también representa un aumento en los residuos, ya que aproximadamente el 30% del volumen de uvas vinificadas genera bagazo. Además, si mal destinado, ese residuo puede convertirse en un problema ambiental y económico. El objetivo de este trabajo fue discutir la situación actual de la viticultura en Brasil, con un enfoque en sus residuos y las medidas que se están tomando para uso de estos como coproductos, alternativas e indicaciones de opciones para el futuro de las industrias del sector. El bagazo tiene muchos nutrientes que quedan después de procesar la fruta, como fibras, minerales y compuestos bioactivos. Debido a esto, se han propuesto varias alternativas para aprovechar ese residuo, desde la utilización en fertilizantes, en compostaje o en la alimentación animal, a uso como materia prima en el desarrollo de productos para el consumo humano, como en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Palabras clave: Vino; Viticultura; Medio Ambiente; Uva; Resíduo.

Samuel Felix, Instituto Federal Sul rio-grandense

La viticultura se destaca en la economía mundial por ser una de las industrias de bebidas alcohólicas de mayor expansión en el mundo, estando en pleno crecimiento en Brasil. Este avance también representa un aumento en los residuos, ya que aproximadamente el 30% del volumen de uvas vinificadas genera bagazo. Además, si mal destinado, ese residuo puede convertirse en un problema ambiental y económico. El objetivo de este trabajo fue discutir la situación actual de la viticultura en Brasil, con un enfoque en sus residuos y las medidas que se están tomando para uso de estos como coproductos, alternativas e indicaciones de opciones para el futuro de las industrias del sector. El bagazo tiene muchos nutrientes que quedan después de procesar la fruta, como fibras, minerales y compuestos bioactivos. Debido a esto, se han propuesto varias alternativas para aprovechar ese residuo, desde la utilización en fertilizantes, en compostaje o en la alimentación animal, a uso como materia prima en el desarrollo de productos para el consumo humano, como en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Palabras clave: Vino; Viticultura; Medio Ambiente; Uva; Resíduo.

Fernanda Germano Alves Gautério, Universidade Federal do Pampa

La viticultura se destaca en la economía mundial por ser una de las industrias de bebidas alcohólicas de mayor expansión en el mundo, estando en pleno crecimiento en Brasil. Este avance también representa un aumento en los residuos, ya que aproximadamente el 30% del volumen de uvas vinificadas genera bagazo. Además, si mal destinado, ese residuo puede convertirse en un problema ambiental y económico. El objetivo de este trabajo fue discutir la situación actual de la viticultura en Brasil, con un enfoque en sus residuos y las medidas que se están tomando para uso de estos como coproductos, alternativas e indicaciones de opciones para el futuro de las industrias del sector. El bagazo tiene muchos nutrientes que quedan después de procesar la fruta, como fibras, minerales y compuestos bioactivos. Debido a esto, se han propuesto varias alternativas para aprovechar ese residuo, desde la utilización en fertilizantes, en compostaje o en la alimentación animal, a uso como materia prima en el desarrollo de productos para el consumo humano, como en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Palabras clave: Vino; Viticultura; Medio Ambiente; Uva; Resíduo.

João Rodrigo Gil de los Santos, Universidade Federal de Pelotas

La viticultura se destaca en la economía mundial por ser una de las industrias de bebidas alcohólicas de mayor expansión en el mundo, estando en pleno crecimiento en Brasil. Este avance también representa un aumento en los residuos, ya que aproximadamente el 30% del volumen de uvas vinificadas genera bagazo. Además, si mal destinado, ese residuo puede convertirse en un problema ambiental y económico. El objetivo de este trabajo fue discutir la situación actual de la viticultura en Brasil, con un enfoque en sus residuos y las medidas que se están tomando para uso de estos como coproductos, alternativas e indicaciones de opciones para el futuro de las industrias del sector. El bagazo tiene muchos nutrientes que quedan después de procesar la fruta, como fibras, minerales y compuestos bioactivos. Debido a esto, se han propuesto varias alternativas para aprovechar ese residuo, desde la utilización en fertilizantes, en compostaje o en la alimentación animal, a uso como materia prima en el desarrollo de productos para el consumo humano, como en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Palabras clave: Vino; Viticultura; Medio Ambiente; Uva; Resíduo.

Citas

Alves, G., Martins, H., Aloy, K., Santos, L., & Antes, S. (2018). Concentração de óleo de semente de uva em diferentes cv. de uvas finas. 10º Salão Internacional de Ensino, Pesquisa e Extensão – SIEPE, Universidade Federal do Pampa, Santana do Livramento.

Asta, F. S. D., Segabinazzi, L. R., Asta, M. F. S. D., Oliveira Strider, D., Klahr, G. T., & dos Anjos, F. B. (2016). Bagaço de uva: alternativa na dieta de ruminantes perfil bromatológico de silagens de diferentes cultivares. Anais do Salão Internacional de Ensino, Pesquisa e Extensão, 7(2).

Barcia, M. T. (2014). Study Of Phenolic Compounds and antioxidantcapacity of by- products from Winemaking Process. Tese de doutorado, Universidade Estadual de Campinas, Campinas.

Barros, Z. M. P. (2011). Cascas de frutas tropicais como fonte de antioxidantes para enriquecimento de suco pronto. Dissertação de mestrado, Universidade de São Paulo, Piracicaba.

Bender, A. B. B., Luvielmo, M. D. M., Loureiro, B. B., Speroni, C. S., Boligon, A. A., Silva, L. P. D., & Penna, N. G. (2016). Obtention and characterization of grape skin flour and its use in an extruded snack. Brazilian Journal of Food Technology, 19.

Bennemann, G. D., Botelho, R. V., Torres, Y. R., Camargo, L. A., Khalil, N. M., Oldoni, T. L. C., & Silva, D. H. D. (2018). Compostos bioativos e atividade anti-radical em farinhas de bagaço de uva de diferentes cultivares desidratadas em um liofilizador e em um forno. Revista Brasileira de Tecnologia de Alimentos, 21.

Brasil, N., Massia, A. G., Meireles, G. C., Oliveira, R. M., & Jacques, A. C. (2016). Caracterização físico-química de bagaço de uva Chardonnay proveniente do processo de vinificação. CSBEA, 2(1).

CONAB, (2018). Análise mensal uva industrial. Recuperado de https://is.gd/nHUb67.

CONAB. (2019). Análise mensal uva industrial. Recuperado de https://is.gd/SPfrUc.

Cunha, N. D. (2018). Projeto de uma planta de tratamento anaeróbio de resíduos vínicos com aproveitamento energético do biogás gerado. Monografia de Graduação, Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul.

Dias, E. L. (2018). Análise da secagem convectiva de resíduo proveniente da fabricação de vinho. Dissertação de mestrado, Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Curitiba.

Dopke, R. (2018). Qualidade da carne ovina: bagaço de uva e óleo de linhaça na dieta terminação. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria.

Ferrari, V. (2015). Avaliação química de insumos agrícolas obtidos a partir da compostagem de resíduos de uva. Dissertação de mestrado, Universitário La Salle, Canoas.

Haas, S. (2015). Resíduo obtido do processamento do suco de uva: caracterização e cinética de secagem. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis.

Huber, A. C. K.; Kohn, R. A. G.; & Morselli, T. B. (2016). Utilização de resíduos de vinícolas para vermicompostagem e produção de mudas de alface. Revista Científica Rural, 18(1), 108-118. Recuperado de http://revista.urcamp.tche.br/index.php/RCR/article/view/139.

Huerta, M. (2018). Bagaço de uva: aproveitamento, avaliação e aplicação em pré-misturas para bolos. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria.

Iora, S. R. (2014). Avaliação de compostos bioativos e capacidade antioxidante do bagaço da uva. Dissertação de mestrado, Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Campo Mourão.

Klinger, A. C. K., Toledo, G. S. P., da Silva, L. P., Maschke, F., Chimainski, M., & Siqueira, L. (2013). Bagaço de uva como ingrediente alternativo no arraçoamento de coelhos em crescimento. Ciência Rural, 43(9), 1654-1659.

Kruger, J., Simonaggio, D., Kist, N. L., & Böckel, W. J. (2018). Caracterização físico-química de farinha de resíduos da indústria do vinho da serra gaúcha. Cadernos de Ciência & Tecnologia, 35(3), 471-484.

Mattos, N. G. (2017). Obtenção de salsicha de tilápia, usando antioxidante natural com base de resíduos do processamento de uvas. Dissertação de mestrado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Machado, A. M. R. (2018). Utilização da casca de uva como ingredientes no desenvolvimento de barras de cereais. Dissertação de mestrado, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Melo, P. S., Bergamaschi, K. B., Tiveron, A. P., Massarioli, A. P., Oldoni, T. L. C., Zanus, M. C., Pereira, G. E., & Alencar, S. M. (2011). Composição fenólica e atividade antioxidante de resíduos agroindustriais. Ciência Rural, 41(6) 1088-1093.

Mello, L. M. R., & Silva, G. A. (2014). Disponibilidade e características de resíduos provenientes da agroindústria de processamento de uva do Rio Grande do Sul. Embrapa Comun. Técnico, 155, 1-6.

Mello, L. M. R. (2018). Vitivinicultura brasileira: panorama 2018. Embrapa Comun. Técnico, 220, 1-12.

Nicolai, M., Pereira, P., Rijo, P., Amaral, O., Amaral, A., & Palma, L. (2018). Vitis vinifera L. pomace: chemical and nutritional characterization. Nut. Food Sciences C. Nut. Alimentação Biomed Biopharm, 15(2), 156-166.

Oliveira, R., Oliveira, F. M., Hernandes, J., & Jacques, A. (2016). Composição centesimal de farinha de uva elaborada com bagaço da indústria Vitivinícola, Revista CSBEA, 2(1).

Paz, M. F., Marques, R. V., Schumann, C., Corrêa, L. B., & Corrêa, É. K. (2015). Características tecnológicas de pães elaborados com farelo de arroz desengordurado. Brazilian Journal of Food Technology, 18(2), 128-136.

Piovesana, A., Bueno, M. M., & Klajn, V. M. (2013). Elaboração e aceitabilidade de biscoitos enriquecidos com aveia e farinha de bagaço de uva. Brazilian Journal of Food Technology, 16(1) 68-72.

Ribeiro, L. (2016). Avaliação dos compostos bioativos e atividade antioxidante In Vitro e In Vivo em bagaços de uvas (Viti vinífera e Viti Labrusca). Tese de doutorado, Universidade Federal do Paraná, Curitiba.

Rosa, J. (2018). Viabilidade e utilização em confeitarias de corantes naturais obtidos a partir da variedade de uva Black Magic, beterraba e do mirtilo. Dissertação de mestrado, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo.

Rotava, R. (2007). Subprodutos da uva utilização em dietas de frangos de corte. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria.

Strapassow, G. C. (2016). Caracterização e utilização do resíduo de produção de vinho no desenvolvimento de alimentos com propriedades funcionais. Tese de doutorado, Universidade Federal do Paraná, Curitiba.

Santi, A. C., Simon, K. M., Silva, A. J. M., Balbi, M. E., & Monteiro, C. S. (2015). Characteristics of chemical composition and nutritional seed grape (Vitis vinifera, Vitaceae) cv. Cabernet sauvignon. Visão Acadêmica, 16(2). Recuperado de https://revistas.ufpr.br/academica/article/view/40098.

Santos, L. D. S. (2017). Caracterização de subprodutos da vinificação de diferentes cultivares tintas em duas safras. In. Congresso Brasileiro sobre processamento mínimo e pós-colheita de frutas, flores e hortaliças. 2., Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, 2017.

Santos, L. (2014). Efeito da utilização do subproduto de uva na alimentação de alevinos de piava. Trabalho de Conclusão, Universidade Federal do Pampa, Dom Pedrito.

Soares, V. (2015). Utilização de coproduto vinícola na formulação de cervejas artesanais. Monografia de Graduação, Universidade Federal do Pampa. Bagé.

Sousa, Tohomaz, Carioca, Lima, Torres, Freitas, & Souza. (2014). Incorporation and acceptability of grape pomace flour in bakery products. Revista Brasileira de Tecnologia. Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Ponta Grossa.

Shäffer, N. (2015). Caracterização de resíduos vitivinícolas e compostos orgânicos comerciais da serra gaúcha. Dissertação de mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.

Zan, F. R., Jasper, J. R., Soares, R. O., Tibério, M. L., & Russo, S. L. (2018, July). Indicações geográficas de vinhos e suas características. In ENPI-Encontro Nacional de Propriedade Intelectual. Juazeiro, Brasil.

Publicado

16/08/2020

Cómo citar

SILVEIRA, M. A. G. da; MEIRA, S. M. M. .; FELIX, S.; GAUTÉRIO, F. G. A. .; SANTOS, J. R. G. de los . La sostenibilidad del destino del bagazo enológico en Brasil. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 9, p. e247997197, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i9.7197. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/7197. Acesso em: 5 oct. 2024.

Número

Sección

Revisiones