Prácticas de salud y educación de los jóvenes en la perspectiva de la promoción de la salud
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7351Palabras clave:
Salud del hombre; Promoción de la salud; Educación de la salud; Enfermería.Resumen
Objetivos: describir la relación actual de los hombres jóvenes con su salud y discutir las prácticas educativas con miras en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la población masculina joven. Método: estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo, desarrollado con 25 estudiantes universitarios entre 18 y 29 años, en una universidad pública de la ciudad de Río de Janeiro, utilizando entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido. Resultados: la falta de conocimiento sobre uno mismo está directamente relacionada con la percepción de que la atención no se atribuye a la población masculina. La educación para la salud se convierte en el puente principal para la entrada de hombres en el servicio de atención primaria, evitando que esto ocurra solo cuando la enfermedad ya ha tenido lugar. Conclusión: todavía hay brechas que deberían explorarse mejor, ya que involucran la salud de los hombres jóvenes, desde una perspectiva de género, retratando el desafío de pensar en la salud como un espacio para la promoción y prevención de enfermedades, pero, Para esto, es esencial recibirlos en su totalidad. La falta de visibilidad de esta población tiene consecuencias que reflejan el aumento de la morbilidad y la mortalidad de la población masculina joven.
Citas
Bardin, L. (2016). Análise de conteúdo. Tradução Luís Antero Reto, Augusto Pinheiro. São Paulo: Edições 70.
Brasil. (2012). Ministério da Saúde. DataSUS: indicadores e dados básicos. Brasília. Recuperdo de http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/deftohtm.exe?idb2012/c10.def
Brasil. (2009). Ministério da Saúde. Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem: Plano de Ação Nacional. Brasília. Recuperdo de http://portalsaude.saude. gov.br/images/pdf/2014/maio/21/CNSH-DOC-Plano-Nacional.PNAISH-2009-2011.pdf
Brasil. (2016). Ministério da Saúde. Conselho Nacional da Secretaria de Saúde. Promoção da saúde – Proposta do Conselho Nacional de Secretários de Saúde para sua efetivação como política pública. Recuperdo de http://www.conass.org.br/promocao-da-saude/
de Brito, R., & dos Santos, D. (2014). Entraves para a implementação de programas assistenciais dirigidos ao público masculino: visão de profissionais de saúde [Barriers to implementing health care programs for male publics: health professionals’ views]. Revista Enfermagem UERJ, 21(5), 654-659. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/10044/8072
Ferreira, J. I. C., Martins, E. R. C., Ramos, R. C. A., Costa, C. M. A., Alves, R. N., Lima, B. (2016). Políticas públicas de atenção integral a saúde do homem: desafios para a enfermagem [Comprehensive men’s health care policy: challenges for nursing] [Políticas públicas de atención integral a la salud del hombre: retos para la enfermería]. Revista Enfermagem UERJ, 24(6), e7631. doi:https://doi.org/10.12957/reuerj.2016.7631
Ferreira, F. G. P., Costa, H. P., Carvalho, C. M. D. L., Leite, A. C. P., & Celestino, J. J. de H. (2020). A saúde masculina no paradoxo teoria-prática: aplicabilidade na enfermagem. Research, Society and Development, 9(8), e574986155. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6155
Malta, D. C., Reis, A. A. C. dos, Jaime, P. C., Morais, N. O. L., Silva, M. M. A., Alkerman, M. (2018). O SUS e a Política Nacional de Promoção da Saúde: perspectiva resultados, avanços e desafios em tempos de crise. Ciência & Saúde Coletiva, 23(6), 1799-1809. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018236.04782018
Martins, E. R. C., Medeiros, A. C., Oliveira, K. L., Fassarella, L. G., Moraes, P. C., Spindola, T. (2020). Vulnerabilidade de homens jovens e suas necessidades de saúde. Escola Anna Nery, 24 (1), e20190203. Recuperdo de https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0203
Minayo, M. C. S. (2013). O desafio do conhecimento: Pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo. São Paulo: Hucitec. Recuperado de http://www.scielo.br/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232007000400030
Moll, M., Boff, N., Silva, P., Siqueira, T., & Ventura, C. (2019). O enfermeiro na saúde na saúde da família e a promoção de saúde e prevenção de doenças. Enfermagem em Foco, 10(3). doi:https://doi.org/10.21675/2357-707X.2019.v10.n3.2001
de Oliveira, J., Corrêa, Á., Arruda e Silva, L., Mozer, I., & Medeiros, R. (2017). Perfil epidemiológico da mortalidade masculina: contribuições para enfermagem. Cogitare Enfermagem, 22(2). doi:http://dx.doi.org/10.5380/ce.v22i2.49742
Pereira, J., Klein, C. Meyer, Dagmar, E. (2019). PNAISH: uma análise de sua dimensão educativa na perspectiva de gênero. Saúde e Sociedade, 28 (2), 132-146. Epub, 01 de julho de 2019. https://doi.org/10.1590/s0104-12902019170836
Separavich, M. Antonio., & Canesqui, A. Maria. (2013). Saúde do homem e masculinidades na Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem: uma revisão bibliográfica. Saúde e Sociedade, 22(2), 415-428. https://doi.org/10.1590/S0104-1290201 3000200013
Schveitzer, M. C., Zoboli, E. L. C. P., Vieira, M. M. S. (2016). Nursing challenges for universal health coverage: a systematic review. Rev Latino-Am Enfermagem, 24:e, 2676. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0933.2676
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Elizabeth Rose Costa Martins; Karoline Lacerda de Oliveira; Andressa da Silva Medeiros; Letícia Guimarães Fassarella; Hulda Santana Franco; Fabiana Cristina Silva da Rocha; Gabriele Malta da Costa; Cristiane Maria Amorim Costa; Thelma Spindola; Fabrício Santos Alves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.