Una secuencia didáctica de una aplicación de gamificación para la lectura de la condición del niño y el adolescente: una metodología activa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7412

Palabras clave:

Tic; Kahoot; Quiso; Lectura; Enseñanza.

Resumen

Las Tecnologías de Información y Comunicación - Tics se han convertido en importantes aliados de la enseñanza y el aprendizaje y, para implementarlas, las escuelas y los profesores necesitan revisar sus prácticas y mirar a sus alumnos como seres individuales, percibiéndolos como conocedores de los lenguajes de los juegos, porque jugar está en su cotidiano. Sin embargo, para obtener mejores resultados, estas herramientas no pueden ejecutarse mecánicamente. Necesita recibir del profesor la interferencia de una metodología activa para enriquecerlo. Pensar en la escuela brasileña hoy lleva a los estudiosos de la Educación a la siguiente pregunta: ¿un juego puede ser una propuesta de trabajo centrada en el alumno para una postura de colaboración y percepción de su alteridad? Pregunta que lleva al objetivo de la construcción de esta secuencia didáctica sobre la perspectiva de un enfoque metodológico propuesto por Dolz, Noverraz y Schnewly, con el propósito de describir acciones que puedan potencializar al alumno de la escuela fundamental del 5º al 9º año para tomar decisiones críticas y expandir su percepción de acciones sociales colectivas. Por medio de una aplicación de gamificación, el concurso, y con fundamento en la Base Nacional Común Curricular, se propone en estudio cualitativo, con la temática: estatuto del niño y del adolescente, guiado por autores básicos: Deterding, Fardo, entre otros teóricos. Así se cree que la secuencia didáctica puede ser considerada una propuesta de contribución a la escuela evolucionar y motivar más a sus alumnos, ante su potencial de despertar interés y participación de los alumnos, haciéndolos más proactivos, responsivos, desarrollando sus multiliteraciones.

Citas

Brasil. (2017). Base Nacional Curricular Comum do Ensino Fundamental. Ministério da Educação. Brasília, DF. Retrieved Jun 10, 2020, from http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf

Christensen, C.; Horn, M. & Staker, H. (2013, maio). Ensino Híbrido: uma Inovação Disruptiva?. Uma introdução à teoria dos híbridos. Retrieved Jun 10, 2020, from https://porvir.org/wp-content/uploads/2014/08/PT_Is-K-12-blended-learning-disruptive-Final.pdf

Deterding, S.; Dixon, D.; Khaled, R.; Nacke, L. Gamification: Toward a definition. (2011). Retrieved Mai 11, 2020, from http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf

Dicio. Dicionário Online de Português. (2020). Semiótico. Semiótica. Porto:7Graus. Retrieved Mai 22, 2020, from https://www.dicio.com.br/semiotico/. https://www.dicio.com.br/semiotica/.

Dionísio, A. P. (2011). Gêneros Textuais e Multimodalidade. In: Karwoski, A. M.; Gaydeczka, B.; Brito, K. S. (Org.). Gêneros textuais: reflexões e ensino. São Paulo: Parábola Editorial.

Dolz, J. Schneuwly, B. (2004). Gêneros orais e escritos na escola. Campinas: Mercado de Letras.

Fadel, L.M.; Ulbricht, V. R.; Batista, C.; Vanzin, T. (2014). Gamificação na educação. Org. São Paulo: Pimenta Cultural. Retrieved Jul 1, 2020, from https://12a44a16-333b-2afc-4c09-a9f4ce61c300.filesusr.com/ugd/143639_bc905418dc92488ba0910561daa9afac.pdf

Fardo, M. L. (2013, Julho). A gamificação aplicada em ambientes de aprendizagem. Retrieved Mai 22 , 2020, from https://seer.ufrgs.br/renote/article/view/41629/26409.

Ferreira, LA. (2010). Leitura e Persuasão: princípios da análise retórica. São Paulo: Editora Contexto.

Fortunato, I.; Teichner, O. T. (2017). Gamificação aplicada ao plano de aula: elementos para potencializar o ensino. Mossoró, Revista Eletrônica Científica Ensino Interdisciplinar - RECEI. Retrieved Mai 22, 2020, from http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2ZlMq9IFmy0J:periodicos.uern.br/index.php/RECEI/article/download/2431/1377+&cd=1&hl=pt-BR&ct=clnk&gl=br.

Freire, P. (1992). Extensão ou Comunicação? São Paulo: Paz e Terra.

Hall, S. (2014). A identidade cultural na pós-modernidade. Editora Lamparina.

Kleiman, A. (2011). Leitura: ensino e pesquisa. São Paulo: Pontes Editores.

Koch, I.V. (2002). Desvendando os segredos do texto – São Paulo: Cortez.

Novak, J. D.; Gowin, D. B. (1999). Aprender a aprender. 2. ed. Lisboa: Plátano Edições Técnicas.

Pereira A.S. et al. (2018). Retrieved Jul 7, 2020. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.

Rogers, C. (1973). Liberdade para aprender. Belo Horizonte: Ed. Interlivros.

Publicado

24/08/2020

Cómo citar

FREITAS, L. E. de; FERREIRA, L. A. Una secuencia didáctica de una aplicación de gamificación para la lectura de la condición del niño y el adolescente: una metodología activa. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 9, p. e414997412, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i9.7412. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/7412. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Revisiones