Aceite vegetal en la dieta equina sometidos al ejercicio
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7444Palabras clave:
Avena; Colesterol; Parámetros séricos; Parámetros fisiológicos.Resumen
El objetivo fue evaluar los efectos de la adición de aceite de soja en los parámetros séricos y fisiológicos de caballos sometidos a ejercicio físico. Se utilizaron seis yeguas de la raza Crioula, de cuatro años de edad, con un peso aproximado de 350 kg. Los tratamientos fueron: Control de 5 kg de MS de avena (Avena sativa) y 5 kg de MS de Pasto Aruana (Panicum Jacq., Cv. Aruana); Tratado: 3,52 kg de avena (Avena sativa), 5 kg de MS de Pasto Aruana (Panicum Jacq., Cv. Aruana) y 500 g de aceite de soja. Se realizaron pesajes y colectas de sangre en los días 0, 14 y 28 del experimento en ayuno, para el análisis de parámetros séricos. A los 28 días del experimento, los caballos fueron sometidos a ejercicio durante 30 minutos. Antes de comenzar se realizaron colectas, en ayunas, en la mañana e inmediatamente después del ejercicio, 10 minutos y 3 horas después de finalizar el ejercicio, además de evaluar los parámetros fisiológicos antes e inmediatamente después del ejercicio. Los valores mostraron una diferencia significativa (P<0.05) para el colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos a los 14 días del experimento, a los 28 días mostraron diferencia solo para (P<0.05) el colesterol total y LDL. Con la realización del ejercicio, no hubo diferencias en los parámetros séricos, pero se observó una diferencia en los parámetros fisiológicos entre los períodos de colecta. La adición de aceite de soja a la dieta de los caballos sometidos a ejercicio no interfiere en los parámetros séricos, por lo que es una alternativa a las dietas energeticas.
Citas
Binda, M. B., Teixeira, F. A., Carvalho, R. S., Macedo, L. P., Conti, L. M. C., Filho, H. C. M. (2016). Effects of 3-Barrel Racing Exercise on Electrocardiographic and on Blood Parameters of Quarter Horses. Journal Equine Veterinary Science, 47, 71-76.
Cintra, A. G. (2016). Alimentação equina: nutrição, saúde e bem-estar. Rio de Janeiro: Roca.
Frape, D. L. (1994). Diet and exercise performance in the horse. Proceedings of the Nutrition Society, 53, 189-206.
Gomes, C. L. N., Ribeiro Filho, J. D., Silva, L. P., Aranha R. M. C., Moraes Jr., F. J., Cardoso, J. K. M., & Monteiro, L. C. (2019). Arquivo Brasileiro Medicina Veterinária e Zootecnia, 71 (2), 631-639.
Hallebeek, J. M. (2002). Dietary control of equine plasma triacylglycerols. 140f. Thesis (Doctor in Animal Nutritiol) - Universiteit Utrecht, Utrecht.
Hurley, B. F., Nemeth, P. M., Martin Iii, W. H., Hagberg, J. M., Dalsky, G. P., & Holloszy, J. O. (1986). Muscle triglyceride utilization during exercise: effect of training. Journal Applied Physiology, 60, 562-567.
Kaneko, J. J., Harvey, J. W., & Bruss, M. L. (Eds.). (1997). Clinical biochemistry of domestic animals. (5th ed.), New York: Academic Press.
Marchello, E. V., Schurg, W. A., Marchello, J. A., & Cuneo, P. (2000). Changes in lipoprotein composition in horses fed a fat-supplemented diet. Journal Equine Veterinary Science, 20, 453-458.
Marqueze, A., Kesller, A. M., & Bernardi, M. L. (2018). Aumento do nível de óleo em dietas isoenergéticas para cavalos submetidos a exercício. Ciência Rural, 31 (3), 491-496.
Mattos, F., Araujo, K. V., Leite, G. G., & Goulart, H. M. (2006). Uso de óleo na dieta de equinos submetidos ao exercício. Revista Brasileira de Zootecnia, 35 (4), 1373-1380.
Meyers, M. C., Potter, G. D., Evans, J. W., & Greene, L. W. (1989). Physiologic and metabolic response of exercising horses to added dietary fat. Journal Equine Veterinary Science, 9 (4), 218-223.
National Research Council - NRC. (1989). Nutrient requirements of horses. (5a ed.), rev. Washington, D. C.: National Academy Press.
Padilha, F. G. F., Dimache, L. A. G., Almeida, F. Q., & Ferreira, A. M. R. (2017). Blood biochemical parameters of Brazilian sport horses under training in tropical climate. Revista Brasileira de Zootecnia, 6, 678-682.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Resende, Jr. T., Rezende, A. S. C., Lacerda, O. V. Jr., Bretas, M., Lana, A., Moura, R. S., & Resende, H. C. (2004). Efeito do nível de óleo de milho adicionado à dieta de eqüinos sobre a digestibilidade dos nutrientes. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 56 (1), 69-73.
Scott, B. D., Potter, G. D., Greene, L. W., Hargis, E. S., & Anderson. J. G. (1992). Efficacy of a fat-supplemented diet on muscle glycogen concentration in exercising thoroughbred horses maintained in varying body conditions. Journal Equine Veterinary Science, 2 (2), 109-113.
Silva, V. P., Almeida, F. Q., Morgado, E. S., França, A. B., Ventura, H. T., & Rodrigues, L. M. (2009). Digestibilidade dos nutrientes de alimentos volumosos determinada pela técnica dos sacos móveis em equinos. Revista Brasileira de Zootecnia, 38 (1), 82-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 André Eduardo Mello Cerbaro; Rodolfo Noal Gonçalves; Jaqueline Schneider Lemes; Magda Pierezan; Vinícius Leobet Lunkes; Ricardo Zambarda Vaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.