Classificación institucional por servicios de enfermería como fundación para lá fiscalización de lo ejercicio profesional brasileño
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7514Palabras clave:
Intituciones de Salud; Recursos Humanos; Servicios de Enfermería; Investigación en Enfermería; Regulación y Fiscalización en Salud; Organización y administración.Resumen
La investigación tuve como objetivos formular una clasificación institucional basada en el numero de servicios de enfermería en las instituiciones de salud y presentar los periodos reales de tiempo para realizar las inspecciones del ejercicio de enfermería por los oficiales del Consejo Regional de Enfermería de Rio de Janeiro. Este es un estudio descriptivo y cuantitativo basado en la epidemiología descriptiva y estadística. El sítio del estudio fue el Departamento de Inspeción del Consejo Regional de Enfermería; la colección de datos numéricos y análisis de documentos se realizaron a partir de documentos emitidos por funcionarios del Consejo Regional entre los años de 2017 y 2018. Resultados: después de la investigación y el tratamiento estadístico por estadísticas bivariadas de 1321 documentos, y la elaboración de gráficos de dispersión fue posible clasificar las instituciones por tamaño, utilizando la asociación con el número de servicios de enfermería (A3, A2, A1, B e C), y también el tiempo necesario para la inspección de cada establecimiento de salud. Conclusión: la formulación de parámetros sistematizados y con base científica puede apoyar un proceso de inspección asertivo y soluto, y la gestión del Departamento de Inspección, a fin de generar indicadores de calidad y productividad. Los modelos propuestos en el presente estudio fueron desarrollados para contribuir a la mejora y optimización de los procesos de trabajo, y al progreso de la gestión de los servicios de inspección.
Citas
Calvo, M. C. (2002). Hospitais públicos e privados no Sistema Único de Saúde do Brasil: o mito da eficiência privada no Estado do Mato Grosso em 1998. (Dissertação de Mestrado). Universidade Federal de Santa Catarina, Santa Catarina, SC, Brasil.
Cherubin, N. A., & Santos, N. A. Administração hospitalar: Fundamentos. São Paulo: Cedas; 1997. p.154
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas.
Gonçalves, E. L., & Aché, C, A. (1999). O hospital-empresa: do planejamento à conquista do mercado. ERA-Revista de Administração de Empresas. 39(01), 84-97.
Lakatos, E. M., & Marconi, M. A. (2001). Fundamentos da metodologia científica. São Paulo: Atlas.
Lei n. 2.604, de 17 de setembro de 1955. Regula o exercício profissional da enfermagem. Diário Oficial da União. 21 de set 1955. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L2604.htm.
Lei nº 7498, de 25 de junho de 1986. Dispõe sobre a regulamentação do exercício da enfermagem, e dá outras providências. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Poder Executivo, Brasília, 1986. Recuperado de: http://www.planalto. gov.br/ccivil_03/Leis/L7498.htm.
Leser, W. (2000). Elementos de epidemiologia geral. São Paulo: Atheneu.
Ministério da Saúde. Sistema de Cadastro Nacional de Estabelecimentos de Saúde. (2019, maio 26). Recuperado de: http://cnes.datasus.gov.br/.
Polit, D., & Hungler, B. (1995). Fundamentos de Pesquisa em Enfermagem. Porto Alegre: Artes Médicas.
Resolução CNS n. 580, de 22 de março de 2018. Estabelece que as especificidades éticas das pesquisas de interesse estratégico para o Sistema Único de Saúde (SUS) serão contempladas em Resolução específica, e dá outras providências. Recuperado de: https://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2018/Reso580.pdf.
Resolução COFEN n. 374, de 23 de março de 2011. Normatiza o funcionamento do sistema de fiscalização do exercício profissional da enfermagem e dá outras providências. Recuperado de: http://www.cofen.gov.br/resoluo-cofen-n3742011_6590.html.
Silva, S. S. F., Monteiro, J. de A. S., Silva, L. R., Francisco, M. R., Brasil, Y. Z., & Paula, D. G. (2020). Produções tecnológicas desenvolvidas por Enfermagem: revisão sistemática. Research, Society and Development, 9(8), e224985721. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5721
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Katia Maria dos Santos Calegaro; Ana Caroline Arouche Gomes de Souza; Danielle Costa Carvalho Bartoly; Ana Lucia Telles Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.