Osteotomía maxilar segmentaria en el área estética para posibilitar la rehabilitación con implantes dentales: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7525Palabras clave:
Implantación dental; Osteotomía maxilar; Estética dental; Cirugía bucal; Procedimientos quirúrgicos orales.Resumen
Actualmente, el éxito de la rehabilitación con implantes ha despertado en los pacientes el interés y la esperanza de volver a sonreír después de haberse sometido a extracciones dentales en el pasado, y por el hecho de no adaptarse al uso de prótesis dentales convencionales durante mucho tiempo. El procedimiento de osteotomía maxilar segmentaria es una propuesta de tratamiento viable para los pacientes que presentan una disminución en la dimensión vertical anterior del maxilar, debido al proceso crónico de resorción en la región, haciendo más satisfactoria la rehabilitación implantosoportada. Ante la necesidad de corregir las discrepancias maxilares en un solo procedimiento quirúrgico, se deben tener en cuenta algunos aspectos como: la selección del paciente, la planificación quirúrgica y protésica y la determinación de un tipo de tratamiento más predecible, desde la perspectiva del paciente. El objetivo de este trabajo es reportar un caso clínico de un paciente que fue sometido a una osteotomía segmentaria en bloque de la región anterior del maxilar, antes de la rehabilitación implantosoportada. Una paciente acudió al servicio quejándose de molestias por el uso prolongado de prótesis dentales. Tras el examen clínico y de imagen inicial, se encontró la necesidad de aumentar la altura del hueso en la región anterior del maxilar. Se propuso para el caso realizar una osteotomía segmentaria de la región anterior del maxilar para ganar altura ósea en la región que permitiera una rehabilitación funcional y estética del paciente. Con este caso, se puede concluir que el procedimiento de osteotomía segmentaria en bloque de la región anterior del maxilar para corrección estética es eficaz y requiere una planificación adecuada para obtener resultados estéticos satisfactorios.
Citas
Baptista, J. M. (2004). Ortodontia personalizada. São Paulo: Ed. Santos.
Freitas, A. & Ottoboni, T. Elementos Constituintes do Sorriso e PlanejamentoReverso (2017). In: Sato, C. & Sapata, A. (Org.). Simple: Uma Abordagem Simples em Resinas Compostas (Anatomia, Escultura e Protocolos Clínicos) (v. 1, p. 40-61). São Paulo: Napoleão Livros.
Hämmerle, C. H., Araújo, M. G., Simion, M., & Osteology Consensus Group 2011. (2012). Evidence‐based knowledge on the biology and treatment of extraction sockets. Clinical oral implants research, 23, 80-82.
Huynh‐Ba, G., Pjetursson, B. E., Sanz, M., Cecchinato, D., Ferrus, J., Lindhe, J., & Lang, N. P. (2010). Analysis of the socket bone wall dimensions in the upper maxilla in relation to immediate implant placement. Clinical oral implants research, 21(1), 37-42.
Júnior, A. C. F., Goiato, M. C., Pellizzer, E. P., Rocha, E. P., & de Almeida, E. O. (2010). Aesthetic approach in single immediate implant-supported restoration. Journal of Craniofacial Surgery, 21(3), 792-796.
Kamal, D., Abida, S., Jammet, P., Goudot, P., & Yachouh, J. (2009). Outcome of oral implants after autogenous bone reconstruction. Revue de Stomatologie et de Chirurgie Maxillo-faciale, 110(2), 86.
Maior, B. S. S., Maior, H. F. S., & Oliveira, R. G. (2003). Enxerto ósseo autógeno em seio maxilar com implantes imediatos: uma alternativa terapêutica para maxilas atróficas. Estação Ciência, 1-9.
Margoni Neto, O. (2012). Osteotomia segmentar de maxila caso clínico. Dissertação (Mestrado em Ortodontia), Universidade Metodista de São Paulo, São Bernardo do Campo, SP, Brasil.
Mazzoretto, R., Passeri, L. A., Moreira, R. W. F., & Scheidegger Silva, L. (2000). Avaliação da eficácia de enxertos de sínfise mandibular na reconstrução de defeitos ósseos em região anterior de maxila: estudo por meio de tomografia convencional linear. Rev. bras. implantodontia, 6 (1):19-22.
Miguel Junior, H., Beltrão, C. F., Furlani, J. C., Kassardjian, F., Mugayar, L. R., & Genovese, W. J. (2016). Enxerto ósseo em bloco autógeno na maxila: relato de caso clínico. Revista da Associacao Paulista de Cirurgioes Dentistas, 70(2), 198-203.
Molon, R. S., de Ávila, É. D., de Melo, W. M., Filho, V. A. P., & Hochuli-Vieira, E. (2009). Reconstrução de maxila atrófica utilizando enxerto ósseo homógeno. Rev. Cir. Traumatol. Buco-Maxilo-fac., 9(4), 25-30.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia do trabalho científico. [e-Book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Available at: https://repositorio. ufsm. br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica. pdf.
Salgado, D. J. R. (2012). Reabilitação com implantes de maxila atrófica-Implantes zigomáticos VS implantes curtos. Monografia (Graduação em Medicina Dentária), Universidade do Porto, Porto, Portugal.
Salmen, F. S., Oliveira, M. R., Gabrielli, M. A. C., Piveta, A. C. G., Pereira Filho, V. A., & Gabrielli, M. F. R. (2017). Enxerto ósseo para reconstrução óssea alveolar. Revisão de 166 casos. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 44(1), 33-40.
Satpathy, A., Porwal, A., Bhattacharya, A. & Sahu, P.K., 2011. Patient awareness, acceptance and perceived cost of dental Implants as a treatment modality for replacement of missing teeth: A survey in Bhubaneswar and Cuttack. Int J Public Health Dent, 2(1), 1-7.
Silva, T. J. A. (2018). Enxertos e implante na região anterior da maxila. Especialização em Implantodontia. Faculdade de Sete Lagoas, Sete Lagoas – MG.
Slagter, K. W., den Hartog, L., Bakker, N. A., Vissink, A., Meijer, H. J., & Raghoebar, G. M. (2014). Immediate placement of dental implants in the esthetic zone: a systematic review and pooled analysis. Journal of periodontology, 85(7), e241-e250.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rummenigg Augusto Rosendo da Silva; Luis Ferreira de Almeida Neto; Karolina Pires Marcelino; Luana Costa Lopes Cardoso; Euler Maciel Dantas; Gustavo Augusto Seabra Barbosa; Felipe Carvalho de Macêdo; André Luiz Marinho Falcão Gondim
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.