Gestión de residuos sólidos producidos en un restaurante universitario en un campus de expansión
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7539Palabras clave:
Alimentación colectiva; Desechos alimentarios; Residuo orgánico.Resumen
En el contexto del desperdicio de alimentos y la producción de residuos sólidos, las Unidades de Alimentación y Nutrición (UAN) merecen especial atención, ante el uso permanente de los recursos y el aumento de la generación de residuos, ya que la evaluación diaria de sobras es una de las medidas más utilizado como control de una UAN. Dado lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo caracterizar y analizar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos producidos en un Restaurante Universitario de una Universidad Pública. Para ello, se pesaron durante dos semanas consecutivas todos los residuos en las diferentes etapas del proceso de elaboración del almuerzo y se calculó el factor de corrección, sobras totales y porcentajes de ingestión en reposo. Los resultados encontrados revelaron que el promedio per cápita de residuos sólidos generados en la unidad fue de 0.440 Kg/comensal/día, donde el área de procesamiento tuvo la mayor área generadora de residuos, siendo la mayor porción causada por la pre-preparación de verduras y frutas. , seguido de la pre-preparación de la carne, donde de los 19 ítems analizados, 10 estuvieron por encima de los valores promedio observados en la literatura, 05 estuvieron dentro del promedio obtenido por los autores y 04 por debajo del promedio encontrado. La Unidad atiende un promedio de 174 almuerzos/día obteniendo un promedio de 23,75 kg/sobrante/día o 19% de su producción, pudiendo alimentar a la cantidad de 79 personas/día con sobras. Así, se infiere que la caracterización y determinación de factores de corrección, porcentaje de sobras y sobras resultaron ser indicadores importantes para medir el desperdicio de alimentos en la Unidad con el fin de subsidiar futuras acciones sistémicas de racionalización y manejo de los residuos sólidos producidos.
Citas
ABRELPE - Associação Brasileira de Empresas de Limpeza Pública e Resíduos Especiais (2018). Panorama dos Resíduos Sólidos no Brasil 2017, edição especial de 15 anos.
Abreu, E. S.; Spinelli, M. G. N. & Pinto, A.M.S. (2013). Gestão em unidades de alimentação e nutrição: um modo de fazer. São Paulo: Metha.
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT/NBR, A. (2004). 10.004 resíduos sólidos: Classificação. Rio de Janeiro.
Alves, M. G. & Ueno, M. (2015). Identificação de fontes de geração de resíduos sólidos em uma unidade de alimentação e nutrição. Revista Ambiente & Água, 10(4), 874-888.
Borges, V. M., Borges Neta, M. V. & Lopes, J. N. S. (2017). Controle de sobras e resto-ingesta em restaurante self-service em Juazeiro do Norte–CE. Revista e-Ciência, 4(2), 63-69.
Chizzotti, A. (2008). Pesquisa em Ciências Humanas e Sociais. São Paulo, ed. Cortez.
Food and Agriculture Organization. (2013). Food wasteg footprint: impacts on natural resouces. Rome: FAO.
Gil, A. C. (2008). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. São Paulo, ed. Atlas S. A.
Goes, V. F., Valduga, L., & Soares, B. M. (2013). Determinação e avaliação do fator de correção de hortaliças em uma unidade de alimentação e nutrição de Guarapuava–PR. Journal of Health Sciences. 15(ESP), 339-342.
Lafuente Júnior, A. N. A. (2012). Resíduos sólidos em restaurante comercial: um estudo de caso na cidade de Santos/SP. Revista de Tecnologia Aplicada, 6(2), 44-61.
Ornellas, L. H. (2007). Técnica dietética – Seleção e preparo de alimentos. 7.ed. São Paulo: Atheneu.
Polit, D. F. & Hungler, B. P. (2004). Fundamentos de Pesquisa em Enfermagem. Porto Alegre, ed. Artes Médicas.
Rabelo, N. D. M. L. & Alves, T. C. U. (2016). Avaliação do percentual de resto-ingestão e sobra alimentar em uma unidade de alimentação e nutrição institucional. Revista Brasileira de Tecnologia Agroindustrial, 10(1), 2039-2052.
Silva, C. S., Jesus, J. C., & Soares, L. S. (2016). Fator de Correção de Frutas e hortaLiças em unidades de aLimentação e nutrição de saLVador-Ba. Higiene Alimentar, 30(262/263), 26-31.
Silva, S. M. S. & Martinez, L. (2008). Cardápio: guia prático para a elaboração. 2. ed. São Paulo: Roca.
Soares, T. C.; Pereira A. C. S.; Gomes, S. A. B., & de Oliveira, E. S. (2018). Avaliação do desperdício de alimentos servidos no horário do almoço em Restaurante Universitário no estado do Piauí, Brasil. Revista Brasileira de Higiene e Sanidade Animal, 12(3), 271-279.
Teixeira, S.; Milet, Z.; Carvalho, J. & Biscontini, T. M. (2004). Administração aplicada às unidades de alimentação e nutrição. São Paulo: Editora Atheneu.
Vaz, C. V. (2006). Restaurantes: controlando custos e aumentando lucros. Brasília: Metha.
Zotesso, J. P., Cossich, E. S., Colares, L., & Tavares, C. R. G. (2016). Avaliação do desperdício de alimentos e sua relação com a geração de resíduos sólidos em um restaurante universitário. Engevista, 18(2), 294-308.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Nahayanne Louise Macedo Santos; Edson Douglas Silva Pontes; Jaqueline Costa Dantas; Vanessa Bordin Viera; Jefferson Carneiro de Barros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.