Clasificación de la atención de emergencia en un hospital pediátrico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.7607Palabras clave:
Pediatría; Epidemiología; Medicina de emergencia.Resumen
Objetivo: identificar la demanda de atención en el servicio de urgencias. Metodología: investigación transversal, retrospectiva y cuantitativa, realizada a partir del registro CEIE (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades) inscrito en el sistema G-HOSP de pacientes atendidos en la servicio de urgencias de un Hospital Pediátrico en 2018. Datos mensuales, sexo, edad (incluidos pacientes de 0 a 15 años, 11 meses y 29 días), lugar de residencia y 5 CEIE principales selecionados. Resultados: el mayor número de visitas por día se produjo en abril y el menor en enero; El 50,42% de los pacientes eran varones; mayor número de visitas fue a pacientes de enfermería; la mayoría de las visitas no están declaradas, entre las declaradas, la mayoría de las visitas se describen como examen médico general, nasofaringitis aguda, examen de rutina del niño, infección de las vías respiratorias superiores no especificada y amigdalitis aguda no especificada. Consideraciones finales: el principal motivo de atención médica fue el reconocimiento médico general durante la mayor parte del año. Se observó que cuanto más pequeño es el niño, mayor es la necesidad de cuidados. Es necesario evaluar la estratificación del riesgo de los pacientes antes de la atención médica.
Citas
Banco de dados - SAME do HIJG.
Brasil. Ministério da Saúde (2020). Unidade de Pronto Atendimento (UPA 24h): o que é, quando usar, diretrizes e competências. Recuperado de https://www.saude.gov.br/saude-de-a-z/unidade-de-pronto-atendimento-upa-24h.
Brasil. (2013). Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Especializada (2013). Manual instrutivo da Rede de Atenção às Urgências e Emergências no Sistema Único de Saúde (SUS) / Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Especializada. – Brasília: Editora do Ministério da Saúde. Recuperado de http://bvsms.saude. gov.br/bvs/publicacoes/manual_instrutivo_rede_atencao_urgencias.pdf.
Dalcin, J. F., Neves, E. T., Jantsch, L. B., Arrué, A. M, Junior, L. H. C. M., & Zanon, B. P. (2013). Crianças atendidas em pronto-atendimento infantil: Perfil Clínico e Demanda de Atendimento. Revista Contexto & Saúde. Ijuí, 13(24/25), 54-55.
La Torre, F. P. F., Passarelli, M. L. B., Cesar, R. G., & Pecchini, R. (2013). Emergências em Pediatria – Protocolos da Santa Casa, (2a ed.), São Paulo, Editora Manole.
Ezequiel, P. (2020). Mortalidade infantil retorna com aumento das desigualdades sociais. Jornal da USP. Recuperado de jornal.usp.br/?p=218607.
Ferreira, N. M. (2015). Pronto Socorro Infantil: Perfil Epidemiológico de um Hospital Público em Volta Redonda (RJ). Revista de Pediatria SOPERJ, 15 (supl 1), 91. Mar 2015. Recuperado de http://revistadepediatriasoperj.org.br/numeroAtual.asp?ed=69.
Macedo, G. P. de O. S., & D'Innocenzo, M. (2019). A satisfação dos familiares sobre o fluxo de atendimento no Pronto-Socorro Pediátrico. Revista Brasileira de Enfermagem, 72 (2), 435-441. https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0388.
Melo, M. do C. (2005). Atenção às urgências e emergências em pediatria. Belo Horizonte: Escola de Saúde Pública de Minas Gerais, capítulo 1, 13-26. Recuperado de https://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/imagem/4642.pdf.
Riccetto, A. G. L., et al (2007). Sala de emergência em pediatria: casuística de um hospital universitário. Revista Paulista de Pediatria, 25(2): 156-160. https://dx.doi.org/10.1590/S0103-05822007000200010
Santos, M. L., et al. (2013). Pronto atendimento infantil: quem utiliza e por que motivo.
Saúde (Santa Maria), 39(2): 79-88. http://dx.doi.org/10.5902/223658348916
Peixoto, B. de V., et al. (2013). A difícil realidade do pronto atendimento infantojuvenil mostrando a situação de saúde de uma cidade. Revista Paulista de Pediatria, 31(2), 231-236. https://doi.org/10.1590/S0103-05822013000200015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marina Arruda Heinzen Wiggers; Louísse Tainá Tormem; Tânia Maria Sbeghen de Oliveira; Patrícia Alves de Souza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.