Los impactos de la fiebre amarilla en la salud pública: aspectos generales y sus implicaciones en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.8014Palabras clave:
Fiebre amarilla; Brotes epidémicos; Mosquito Aedes.Resumen
Este estudio tiene como objetivo demostrar los aspectos generales de la fiebre amarilla (FA) en Brasil, especialmente en lo que respecta a los aspectos epidemiológicos que afectan directamente la salud colectiva, trayendo en su contexto el brote de FA evidenciado en Brasil entre los años 2016 y 2017, donde se han identificado 778 casos humanos de FA, incluidas 262 muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello se realizó una investigación bibliográfica y documental. Se realizaron búsquedas de datos contemporáneos, llamando la atención sobre la importancia de tratar la FA como una enfermedad tropical, con un gran impacto en la salud pública y que merece una atención constante en las políticas públicas. Los resultados mostraron que la región brasileña más afectada por FA (2016-2017) fue el Sudeste. Además, a pesar de la prevalencia de FA salvaje, la falta de atención y aspectos preventivos, la eliminación de los agentes transmisores y la ampliación de las áreas de vacunación pueden desencadenar brotes que, además de ser más frecuentes, pueden afectar a un mayor número de personas. Se considera, entonces, la necesidad de estudios ambientales y entomológicos para el reconocimiento de áreas receptivas a la transmisión silvestre, y la aplicación de acciones en salud colectiva, con miras a combatir y prevenir el vector transmisor de la FA.
Citas
Araújo, T. P., et al. (2002) Diagnóstico sorológico de infecções por dengue e febre amarela em casos suspeitos no Estado do Pará, Brasil, 1999. Rev. Soc. Bras. Med. Trop, 35(6), 579-584.
Bertucci-Martins, L. M. (2005) Memória que educa: Epidemias do final do século XIX e início do XX. Educ. ver, 25, 75-89.
Brasil. Ministério da Saúde (2016). Guia de Vigilância febre amarela. Recuperado em: www.saude.gov.br .
Brasil. Ministério da Saúde. FAPESP. (2017). Ameaça da Febre Amarela. Recuperado em: http://revistapesquisa.fapesp.br/2017/03/17/a-ameaca-da-febre-amarela/.
Cavalcante, K. R. L., Jardim & Tauil, P. L. (2016). Características epidemiológicas da febre amarela no Brasil, 2000-2012. Epidemiol. Serv. Saúde, 25 (1), 11-20.
Chiaravalloti, N. F., et al. (2002). Aedes albopictus (S) na região de São José do Rio Preto, SP: estudo da sua infestação em área já ocupada pelo Aedes aegypti e discussão de seu papel como possível vetor de dengue e febre amarela. Rev. Soc. Bras. Med. Trop, 35 (4), 351-357.
Coimbra, T. L. M., et al (1987). Investigação epidemiológica de casos de febre amarela na região noroeste do Estado de São Paulo, Brasil. Rev. Saúde Pública, 21(3), 193-199.
Costa, Z. G. A., Elkhoury, A. N. M., Romano, A. P. M., & Flannery, B. (2011). Evolução histórica da vigilância epidemiológica e do controle da febre amarela no Brasil. Rev. Pan-Amaz. Saúde, 2(1), 11-26.
Figueiredo, L. T. M. (2006). Febres hemorrágicas por vírus no Brasil. Rev. Soc. Bras. Med. Trop, 39 (2), 203-210.
Gil, A. C. (2008). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. São Paulo: Atlas
Gomes, A. C., et al (1999). Aedes albopictus em área rural do Brasil e implicações na transmissão de febre amarela silvestre. Rev. Saúde Pública, vol.33(1), 95-97.
Kodama, K. (2008). O doutor Audouard em Barcelona (1821) e a repercussão de sua tese sobre a febre amarela no Brasil. Rev. latinoam. psicopatol. fundam., 11 (4), 805-817.
Kodama, K. (2009). Antiescravismo e epidemia: "O tráfico dos negros considerado como a causa da febre amarela", de Mathieu François Maxime Audouard, e o Rio de Janeiro em 1850. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 16 (2), 515-520.
Oliveira, E., Azevedo, R. S. S., Coelho-dos-Reis, J. G., et al (2019). IFN-α as a time-sensitive biomarker during Oropouche virus infection in early and late seroconverters. Sci Rep 9, 17924
OMS, Organização Mundial da Saúde (2019). Febre Amarela – Brasil Recuperado em: https://www.who.int/csr/don/18-april-2019-yellow-fever-brazil/en/?fbclid=IwAR1dSMUt2N J3Wt8hDKLdEAbGceO0oGq6veS436Dn76yKJ4flXGCi2xpw8A8.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da Pesquisa Científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Ribeiro, M., & Antunes, C. M. F. Febre amarela: estudo de um surto. Rev. Soc. Bras. Med. Trop., 42 (5), 523-531.
Saad, L. D. C., & Barata, R. B.(2016). Surtos de febre amarela no estado de São Paulo, 2000-2010. Epidemiol. Serv. Saúde, 25(3), 531-540.
Silva, C. P., Macedo Quinino, L. R., do Rego, C. P., & Freire-Silva, J. (2018). Um estudo bibliográfico acerca dos surtos de Febre Amarela no Brasil. Revista Brasileira de Meio Ambiente, 2(1), 027-041.
Tauil, P. L. Aspectos críticos do controle da febre amarela no Brasil. Rev. Saúde Pública, Jun 2010, 44(3), 555-558.
Telarolli Junior, R. (1996). Imigração e epidemias no estado de São Paulo. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 3 (2), 265-283.
Vasconcelos, P. F. C. (2002). Febre amarela: reflexões sobre a doença, as perspectivas para o século XXI e o risco da reurbanização. Rev. bras. epidemiol., 5(3), 244-258.
Vasconcelos, P. F. C (2003). Febre amarela. Rev. Soc. Bras. Med. Trop., 36(2), 275-293.
Vaconcelos, P. F. C. (2017). 'É o pior surto de febre amarela silvestre do Brasil.’ Academia Brasileira de Ciências. Recuperado em: http://www.abc.org.br/article.php3?id_article=8388, março, 2017
Wermelinger, E. D., & Carvalho, R. W (2016). Métodos e procedimentos usados no controle do Aedes aegypti na bem-sucedida campanha de profilaxia da febre amarela de 1928 e 1929 no Rio de Janeiro. Epidemiol. Serv. Saúde, 25 (4), 837-844.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Elisângela Claudia de Medeiros Moreira; Manoel Samuel da Cruz Neto; Amanda Alves Fecury; Carla Viana Dendasck; Claudio Alberto Gellis de Mattos Dias; Maria Helena Mendonça de Araújo; Jones Souza Moraes; Deyvison Luz Santos; Keulle Oliveira da Souza; Iracely Rodrigues da Silva; Maria da Conceição Nascimento Pinheiro; Euzébio de Oliveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.