El museo de Ciencia Animal como espacio de divulgación y descubrimientos científicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.8080

Palabras clave:

Bazo accesorio.; Ciencia Animal.; Morfología; Museo de Ciencia.

Resumen

Los museos de ciencia son un espacio cultural predominante visitado por niños y adolescentes, y se utilizan con mayor frecuencia para consolidar conocimientos adquiridos en la educación formal, así como conocimientos de origen empírico. La colección del museo de ciencias de UNIPAR, cuenta con animales salvajes, de la fauna brasileña taxidermizados, que a su vez, con protagonismo la fauna de la región noroeste del estado de Paraná, cumple el rol de las colecciones museológicas, pues además de ser una colección, la las piezas encontradas en ellos deben ser preservadas e investigadas, contribuyendo al conocimiento y perfeccionamiento del estudio científico en la educación básica, popularizando el conocimiento. Dentro de la dinámica del museo aún es posible desarrollar investigaciones científicas que puedan resultar en descubrimientos como un bazo accesorio encontrado en una especie de Felídeo, la descripción de dicha estructura es muy escasa en la literatura. Así, los museos de ciencia colaboran directamente con la docencia, la investigación y la extensión universitária.

Citas

André, M. E. D. A. (2013). O que é um estudo de caso qualitativo em educação? Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, 22(40), 95-103.

Cazelli, S., & Franco, C. (2011). Alfabetismo científico: novos desafios no contexto da globalização. Ensaio, 3(2), 1983-2117.

Halpert, B., & Gyorkey F. (1959). As lesões observadas em baços acessórios de 311 pacientes. American Journal of Clinical Pathology, 32(2), 165-168.

Castilho, O., & Puzzi, P. (2013). Aberrant spleen simulating an adrenal mass. Revista Chilena de Cirurgia. 65(2), 162-165.

Lüdke, M., & André, M. E. D. A. (2012). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: E.P.U.

Maués, T., Israel, C. B., Alvim, A. P. V., & Ferreira, M. L. G. (2013). Esplenose em canino: relato de caso. Revista Brasileira de Ciência Veterinária, 20(1), 6-8.

Minayo, M. C. S., Deslandes, S. F., Cruz-Neto, O., &Gomes, R. (2011). Pesquisa social:teoria, método e criatividade.30. ed. Petrópolis: Vozes.

Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Pereira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia do trabalho científico. Santa Maria: UAB / NTE / UFSM.

Trindade, R., Baroni, R. H., Rosemberg, M., Kay, F. U., Racy, M. C. J., & Funari, M. B. G. (2008). Baço acessório intrapancreático: achados de imagem. Revista da Imagem, 30(3), 113-118.

Valente, M. E., Cazelli, S., & Alves, F. (2005). Museus, ciência e educação: novos desafios. História, Ciências, Saúde ¬ Manguinhos, 12(1), 183¬203.

Publicado

13/09/2020

Cómo citar

GERÔNIMO, E. .; RIBEIRO , R. de C. L. .; LOPES, K. F. C. .; PALIN , G. C.; TRINDADE, W. A.; FAVETTA, P. M.; ELIAS, M. A. .; GONÇALVES , D. D.; GERMANO, R. de M. El museo de Ciencia Animal como espacio de divulgación y descubrimientos científicos. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 9, p. e906998080, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i9.8080. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/8080. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Objetos Educativos