Evaluación del rendimiento de los filtros en el tratamiento de aguas grises
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8311Palabras clave:
Calidad del agua; Impactos ambientales; Reutilización.Resumen
La escasez de agua en los grandes centros urbanos, donde la creciente demanda tiende a suplantar la oferta, ha sido motivo de alarma. Una alternativa para ahorrar el insumo es su reutilización, que se ha estimulado principalmente por la ley de recursos hídricos. El objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño de filtros en el tratamiento de aguas grises. Se realizó un estudio en la Universidad Federal de Paraíba con el tratamiento de aguas grises, que se analizó mediante filtros de grava y arena de diferentes tamaños. Se realizaron análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos para muestras de aguas grises frescas y los efluentes de los tres filtros. Se puede observar una eficiencia en la remoción de aproximadamente 30 a 98% de turbidez y 30 a 95% de color. Los resultados obtenidos en los análisis se compararon con los establecidos en la Resolución Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) 357/2005 complementada y alterada por la resolución 430/2011, para patrones de descarga de efluentes en cuerpos receptores. Se encontró que los valores de pH, temperatura, materiales sedimentables y nutrientes mostraron niveles aceptables para su disposición. La eliminación de coliformes se puede lograr mediante la desinfección. Se concluye que el sistema de filtrado puede ser aplicado tanto para el tratamiento de aguas grises para su disposición en cuerpos receptores como para la reutilización en el riego de determinados cultivos, sin dañar el medio ambiente y la salud de personas, plantas y animales.
Citas
Batista, M. (2012). Manual do Saneamento Básico: Entendendo o saneamento básico ambiental no Brasil e sua importância sócioeconômica. Instituto Trata Brasil, 67p. Recuperado de http//: www.tratabrasil.org.br> .
Chernicaro, C. A. L. (2001). Pós- tratamento de efluentes de reatores anaeróbios. FINEP/PROSAB, 544.
Conselho Nacional do Meio Ambiente – CONAMA. (2005). Estabelece a classificação das águas doces, salobras e salinas do Território Nacional. Brasília, SEMA, nº357.
Conselho Nacional do Meio Ambiente – CONAMA. (2011). Dispõe sobre classificação de corpos d’água e estabelece as condições e padrões para lançamento de efluentes, e dá outras providências. nº 430.
Eriksson, E., Auffarth, K., Henze, M., & Ledin, A. (2002). Characteristics of grey wastewater. Urban Water, 4(1), 85–104.
Giatti, L. L. (2007). Reflexôes sobre água de abastecimento e saúde pública: um estudo de caso na Amazônia Brasileira. Saúde e Sociedade, 16(1), 134-144.
Hernández Leal, L., Zeeman, G., Temmink, H., & Buisman C. (2007). Characterisation and biological treatment of greywater. Water science and technology: a journal of the International Association on Water Pollution Research, 56(5), 193–200.
Knupp, A. M., & Gonçalves, R. F. (2013). Pós-Tratamento de Água Cinza com “Wetland” Horizontal Visando o Reúso Predial. In: 27° Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. Anais...Goiânia: Associação Brasileira de Engenharia Ambiental – ABES.
Machado, A. S. (2018). A estrutura tarifária e a universalização dos serviços de sanemaneto básico:tensões e possíveis conciliações. Dissertação (Mestrado) Escola de Direito do Rio de Janeiro da Fundação Getúlio Vargas. 119p.
Magri, M. E., Lemos, E., Klaus, G., Francisco, J. G. Z., & Philippi, L. S. (2011). Desempenho de um Sistema Tipo Tanque Séptico Seguido de Filtro Plantado com Macrófitas no Tratamento de Águas Cinzas. In: 26o Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. Anais...ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental.
May, S. (2009) Caracterização, tratamento e reúso de águas cinzas e aproveitamento de águas pluviais em edificações.Tese (Doutorado em Engenharia Hidráulica e Sanitária), Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, São Paulo.
Morel, A., & Diener, S. (2006). Greywater Management in Low and Middle-Income Countries. SuíçaSandec: Department of Water and Sanitation in Developing Countries.
Rapoport, B. (2004). Águas Cinzas: Caracterização, Avaliação Financeira e Tratamento para Reuso Domiciliar e Condominial. Fundação Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública - Rio de Janeiro
Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento – SNIS. (2018). Diagnóstico dos Serviços de Água e Esgoto – 2016. Brasília: Ministério das Cidades, p. 24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Woslley Sidney Nogueira de Oliveira; Caio Franklin Vieira de Figueiredo; Aliane Cristiane de Sousa Formiga; Francisco Fabrício Damião de Oliveira ; Glaucio de Meneses Sousa; Saul Ramos de Oliveira; Rodolpho Luiz Barros de Medeiros; Romario Oliveira de Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.