Evaluación de las condiciones de almacenamiento y etiquetado de muestras de Matricaria chamomila L vendidas en el municipio de Campina Grande, Estado de Paraíba, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8331Palabras clave:
Plantas medicinales; Embalaje; Manzanilla; Etiquetado; Comercialización.Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar Matricaria Chamomilla L que es comercializada en mercados abiertos, cofres y herbolarios en el municipio de Campina Grande-PB, con base en la legislación de RDC 10/2010 y Farmacopea Brasileña (2019). Se trata de un estudio exploratorio, donde se identificaron en grupos seis muestras adquiridas en la región central del municipio según su lugar de adquisición, luego se pesaron y se distribuyeron en papel para posteriormente separar el material extraño, a medida que se volvieron a pesar y su distribución porcentual en relación con el peso inicial. Posteriormente, se analizaron las condiciones de envasado y etiquetado según la legislación vigente en la materia. Con lo descrito se pudo verificar que todos los paquetes se encontraban fuera de los estándares de RDC 10/10, solo dos de los seis tenían un precinto sellando el paquete y solo una muestra tiene parte del etiquetado recomendado, mientras que el resto presenta las etiquetas o folletos. Tras el análisis se observó que como fundador de Herbolario 1 (1,1%), mercado abierto 2 (1,2%), cofre 1 (1,1%) y cofre 2 (1,1%) estaban dentro del límite recomendado. (5%), mientras que el resto de las personas analizadas no disiparon ningún componente de contaminación. Se concluyó que al evaluar el cumplimiento de la legislación, es posible notar descuidos tanto en presencia de materiales extraños como en el empaque de los propios, donde ninguno presentó el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por RDC 10/10.
Citas
ANVISA, Portal (2019). Farmacopéia Brasileira: Plantas Medicinais. Brasília: Ed. Vol II. Recuperado de http://portal.anvisa.gov.br/documents/33832/259143/Plantas+medicinais+ Pronto.pdf/1b7220eb-a371-4ad4-932c-365732a9c1b8
Araújo, C. R. F., et al (2014). Raizeiros e raizeiras enquanto multiplicadores do conhecimento popular: um resgate na literatura. Revista Saúde e Ciência On Line. Campina Grande, 3(1), 35-43.
Bauer, B. A (2000). Herbal Therapy: what a clinician needs to know to counsel patients effectively. Mayo Clinic Proceedings, 75(8), 835-41.
Bezerra, G. A., et al (2020). Potencial toxicológico e caracterização físico-quimica e fitoquimica da Garcínia cambogia. Research, Society and Development, 9(4), e71942987, DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i4.2987
Brasil. Ministério da Saúde (MS) (2009). Programa Nacional de Plantas Medicinais e Fitoterápicos. Brasília: MS; Recuperado de http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/ politica_nacional_fitoterapicos.pdf
Brasil. RDC Nº 10, de 9 de março de 2010. Dispõe sobre a notificação de drogas vegetais junto à ANVISA. Recuperado de http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/ 2010/res0010_09_03_2010.html
Colet, C.F. et al (2015). Análises das embalagens de plantas medicinais comercializadas em farmácias e drogarias do município de Ijuí/RS. Rev. bras. plantas med., Botucatu, 17(2), 331-339. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-05722015000200331&lng=en&nrm=iso https://doi.org/10.1590/1983-084X/13_027
Farmacognosia, Sociedade Brasileira de (2009). Controle de qualidade Farmacognóstico de Matéria-Prima Vegetal. Recuperado de http://www.sbfgnosia.org.br/Ensino/cq_ materia_prima_vegetal.html
Lopes, M. A., et al (2015). Estudo das plantas medicinais, utilizadas pelos pacientes atendidos no programa “Estratégia saúde da família” em Maringá/PR/Brasil. Rev. bras. Plantas med., Botucatu, 17(4), 702-706. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S151605722015000500702&lng=en&nrm=iso
Martinazzo, A. P (2006). Secagem, armazenamento e qualidade de folhas de cymbopogon citratus. Stapf. 156 f. Tese (Doutorado em Engenharia Agrícola) – Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
Organização Mundial Da Saúde (OMS) (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Genebra, Suíça. Recuperado de https://apps.who.int/i ris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=036685ADBB78378DDD9B63620B1F27E5?sequence=1
Petrovick, G. F., Petrovick, P. R., & Teixeira, H. F (2003). Estabelecimento de roteiro para adequação a critérios de qualidade da rotulagem de medicamentos industrializados. Infarma, 15(7-8).
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica [recurso eletrônico], Santa Maria, RS : UFSM, NTE, 1 e-book.
Pires, I. F. B., et al (2014). Plantas medicinais como opção terapêutica em comunidade de Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Rev. bras. plantas med., Botucatu v. 16, n. 2, supl. 1, p. 426-433. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-05722014000500015&lng=en&nrm=iso
Visbiski, V. N., et al (2003). Uso popular das plantas medicinais no assentamento Guanabara, Imbaú - PR. Publ. UEPG Ci. Exatas Terra, Ci. Agr. Eng., Ponta Grossa, 9(1), 13-20. Recuperado de https://www.revistas2.uepg.br/index.php/exatas/article/view/790/691
Zaroni, M., Pontarolo, R., Abrahão, W. S. M., Fávero, M. L. D., Correa Júnior, C., Stremel, D. P (2004). Qualidade microbiológica das plantas medicinais produzidas no Estado do Paraná. Revista Brasileira de Farmacognosia, 14(1), 29-39
Zeni, A. L. B., et al (2017). Utilização de plantas medicinais como remédio caseiro na Atenção Primária em Blumenau, Santa Catarina, Brasil. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro, 22(8), 2703-2712. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S141381232017002802703&lng=pt&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Natália Rodrigues Bezerra ; Maria Letícia Lourenço de Souza; Mikaelly Priscilla Santos Cordeiro Targino ; Dayana Kelly Sousa Viana; Daniela de Araújo Vilar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.