Mediación judicial laboral desde la experiencia de CEJUSC-JT/Olinda: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8743Palabras clave:
Conflicto; Resolución alternativa de controversias (ADR); Mediación judicial; Justicia; Cultura de paz; Comunicación no violenta (CNV); CEJUSC; Estudio de caso.Resumen
Como parte de una investigación más amplia, esta investigación tuvo como objetivo analizar la práctica de la mediación laboral desde la perspectiva de los mediadores y la experiencia institucional desarrollada en la unidad de caso, el Centro Judicial de Métodos Consensuales de Resolución de Controversias (CEJUSC-JT/Olinda). En el nivel secundario, el objetivo fue explorar la experiencia del Centro, destacando los factores determinantes del desempeño, así como los desafíos enfrentados en esta práctica. En este intento se adoptó como estrategia metodológica la triangulación de métodos (documental, estudio de caso y teoría fundamentada), con un diseño esencialmente cualitativo, seguido del análisis de contenido. La inmersión confirmó el éxito del modelo, destacando la repercusión de las iniciativas de la administración de CEJUSC-JT/Olinda y su equipo, especialmente los mediadores. De hecho, las teorías sustantivas formuladas llevaron a la identificación de factores de éxito, como la preparación del entorno y las personas involucradas en los procedimientos de mediación. Las prácticas del Centro difieren en la periferia del rito legal (obligatorio) a través de sus políticas y acciones. Entre estas políticas, destaca la política de autocuidado, dirigida a personas involucradas en las actividades del Centro, mediadores y personal de apoyo. En cuanto a los desafíos estructurales, se destaca la resistencia de las partes a las experiencias de mediación y conciliación, el espíritu belicoso presente en algunas relaciones y las propias limitaciones de la práctica en casos de conflictos que involucran daños existenciales. Estos resultados llevaron a la comprensión de la necesidad de proceder con el cribado de conflictos, con el objetivo de un tratamiento más eficiente y eficaz.
Citas
Andrews, T., et al. (2017). A metodologia da teoria fundamentada nos dados clássica: considerações sobre sua aplicação na pesquisa em enfermagem. Revista Texto Contexto Enferm, 26 (4).
Barroso Filho, J. (2015). Apresentação. In: Trevisam, Elisaide. Trabalho escravo no Brasil contemporâneo: entre as presas da clandestinidade e as garras da exclusão. Curitiba: Editora Juruá.
Bicudo, M. A. V.. (2011). Pesquisa Qualitativa Fenomenológica: Interrogação, Descrição E Modalidades. In: Bicudo, M. A. Vi.. Pesquisa Qualitativa Segundo A Visão Fenomenológica. São Paulo: Editora Cortez.
Bohnsack, R. (2020). Pesquisa Social Reconstrutiva: Introdução Aos Métodos Qualitativos. Rio De Janeiro, Petrópolis: Vozes.
García V, M. C. (2013) La Mediación Como Sistema Alternativo Y Complementario De Resolución De Conflictos En La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Revista Jurídíca De Castilla Y León. Número 29. Enero. Issn: 2254-3805 Arbitraje Y Mediación.
Chimpén, C. A. L., García, M. S. S. (2015). Mediación: la búsqueda del caminho alternativo. Argentina, Libertador San Martín: Universidad Adventista Del Plata.
Dorado Picón, A. (2013) El Arbitraje y la mediación en España. Revista Jurídíca de Castilla y León. Número 29. Enero ISSN: 2254-3805 Arbitraje Y Mediación.
Fazenda, I. C. A. (2002). Interdisciplinaridade: um projeto em parceria. São Paulo: Edições Loyola.
Freitas Jr., A. R. Contribuição da Ciência Política para um conceito operativo de conflito e uma pragmática responsável da mediação. In: Freitas Jr., Antonio Rodrigues de. (Coord.) Serau Jr., Marco Aurélio. (Org.) (2014) Mediação e direitos humanos: temas atuais e controvertidos. São Paulo: LTr, 9-14.
Sousa, M. F., Gandra, K. C. de C. (2013) A crise do judiciário e a mediação como uma forma alternativa para resolução de conflitos familiares. Revista de Direito Brasileira.
Gaspar, D. G. (2016) Subordinação potencial. São Paulo: LTr.
Gerring, J. (2019). Pesquisa de estudo de caso: princípios e práticas. Petrópolis, RJ: Editora Vozes.
Holly, M L. (2015). Altrichter, Herbert. Diários de pesquisa. In: Somekh, Bridget. Lewin, Cathy. Teoria e métodos de pesquisa social. Petrópolis, RJ: Editora Vozes.
López, C. J. V. (2013). Mediación laboral. Madrid: Editorial Dykinson.
Martins, G. A. (2008). Estudo de caso: uma estratégia de pesquisa. São Paulo: Atlas.
Mancuso, Rodolfo de Camargo. (2019). Acesso à justiça: condicionantes legítimas e ilegítimas. Salvador: Editora Jus PODVM, 5-556.
Mazo Alvarez, H. M. (2013). Mediation as a Tool of Restorative Justice. Opin. jurid. Medellín.
Mendes, É.o B. (2014). Resolução de n. 125 do Conselho Nacional de Justiça: modelos de mediação e conciliação. In: FREITAS Jr., Antonio Rodrigues de. (Coord.) SERAU Jr., Marco Aurélio. (Org.) Mediação e direitos humanos: temas atuais e controvertidos. São Paulo: LTr.
Morais, J. N. (2020). Justiça restaurativa: o reencontro com a legitimidade e suas possibilidades no sistema brasileiro. Andradina: Meraki.
Pereira, F. C., Hernanz, E. G. (2014). Mediation and Theory. Madrid, Espanha: Dykinson.
Torres Osorio, E. (2013). La Mediación a la luz de la tutela judicial efectiva. Espanha, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
Rêgo, N. M. M. (2014). La contribución del poder judicial a la protección de los derechos humanos de la tercera generación: especial referencia al derecho al desarrollo. Espanha, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Renedo, J, Mª J. Mediación, conciliación y arbitraje en el ordenamiento laboral español. la solución extrajudicial de conflictos laborales en castilla y león. el acuerdo interprofesional sobre procedimientos de solución autónoma de conflictos laborales (asacl). (2013) Revista Jurídíca de Castilla y León. Número 35. Enero ISSN: 2254-3805 Arbitraje Y Mediación.
Strauss, A., Corbin, J. (2008) Pesquisa qualitativa: técnicas e procedimentos para o desenvolvimento de teoria fundamentada. (2a ed.) Porto Alegre: Artmed.
Sousa, N. Q. M. de. (2014). Conciliação humanista: aplicação da abordagem centrada na pessoa na resolução dos conflitos judiciais. Rev. abordagem Gestalt. Goiânia, 20(1), 94-103.
Somekh, B., et al. (2015). Pesquisa nas Ciências Sociais. In: Somekh, Bridget. Lewin, Cathy. Teoria e métodos de pesquisa social. Petrópolis, RJ: Editora Vozes.
Vasconcelos. Y. L., et al. (2015). Método de Estudo de Caso como Estratégia de Ensino, Pesquisa e Extensão. UNOPAR Cient., Ciênc. Human. Educ., Londrina, 16(1), 49-59.
Vergara, S. C. (2006). Métodos de pesquisa em Administração. São Paulo: Atlas.
Zapparolli, C. R., Kröhenbühl, M. C. (2012). Negociação, mediação, conciliação, facilitação assistida, prevenção, gestão de crises nos sistemas e suas técnicas. São Paulo: LTr.
Zanella, A. V. (2005). Sujeito e alteridade: reflexões a partir da psicologia histórico-cultural. Psicologia & Sociedade, 17(2), 99-104.
Zehr, H. (2015). Justiça restaurativa. São Paulo: Palas Athena.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yumara Lúcia Vasconcelos; Ana Cristina da Silva; Adlineri Saile Nogueira Mariano Remígio; José de Lima Albuquerque; Maria José Matos Luna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.