La educación para la salud como herramienta en la lucha contra el cáncer de mama: un informe de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8912Palabras clave:
Neoplasias; Educación para la salud; Enfermería.Resumen
En Brasil, el cáncer de mama ocupa el segundo lugar en términos de neoplasias en el público femenino. Las medidas preventivas incluyen acciones primarias y secundarias, las primarias referidas a un estilo de vida saludable y las secundarias son más específicas, estando vinculadas al autoexamen, evaluaciones periódicas de la mama y realización de pruebas específicas, con el objetivo de un diagnóstico precoz y aumento. la posibilidad de una cura. Así, este estudio tuvo como objetivo reportar una acción de educación en salud que se desarrolló en el ámbito de la atención primaria de salud, cuya propuesta implicó la prevención del cáncer de mama desde el reconocimiento previo de sus manifestaciones, así como el mantenimiento de hábitos saludables, con el objetivo de promoviendo la salud de estas mujeres. Este estudio se caracteriza por ser descriptivo con enfoque cualitativo, del tipo relato de experiencia, basado en el uso de la Teoría de la Problematización con base en la metodología del Arco de Carlos Maguerez. Como principales resultados alcanzados, se destaca que fue posible sensibilizar a las mujeres sobre la importancia del autocuidado adecuado, además de brindarles una participación activa y brindar un apoyo adecuado sobre los aspectos que permean la enfermedad y sus posibilidades de curación a través del diagnóstico previo. Además, se concluye que la acción desarrollada sirvió como mecanismo de consolidación de los aspectos que constituyen la educación en salud, reiterando la función fundamental de la enfermería en el proceso de cuidado.
Citas
Araújo, V. S., Dias, M. D., Barreto, C. M. C., Ribeiro, A. R., Costa, A. P., & Bustorff, L. A. C. V. (2010). Conhecimento das mulheres sobre o autoexame de mamas na atenção básica. Revista de Enfermagem Referência, 3 (2), 27-34.
Barbiani, R., Nora, C. R. D., & Schaefer, R. (2016). Nursing practices in the primary health care context: a scoping review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24, e2721.
Becker, A. P. S., & Rocha, N. L. (2017). Ações de promoção de saúde em sala de espera: contribuições da Psicologia. Mental, 11(21), 339-355.
Berbel, N. A. N. (2011). As metodologias ativas e a promoção da autonomia de estudantes. Semina: Ciências Sociais e Humanas, 32(1), 25-40.
Coscrato, G., Pina, J. C., & Mello, D. F. (2010). Utilização de atividades lúdicas na educação em saúde: uma revisão integrativa da literatura. Acta Paulista de Enfermagem, 23(2), 257-263.
Coutinho, L. R. P., Barbieri, A. R., & Santos, M. L. M. (2015). Acolhimento na Atenção Primária à Saúde: revisão integrativa. Saúde em Debate, 39(105), 514-524.
Facchini, L. A., Tomasi, E., & Dilélio, A. S. (2018). Qualidade da Atenção Primária à Saúde no Brasil: avanços, desafios e perspectivas. Saúde em Debate, 42(spe1), 208-223.
Instituto Nacional de Câncer (2020). Estimativa 2020: incidência de câncer no Brasil. Recuperado de https://www.inca.gov.br/sites/ufu.sti.inca.local/fi les//media/document//estimativa-2020-incidencia-de-cancer-no-brasil.pdf
Machado, M. X., Soares, D. A., & Oliveira, S. B. (2017). Significados do câncer de mama para mulheres no contexto do tratamento quimioterápico. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 27(3), 433-451.
Mascarenhas, N. B., Melo, C. M. M., & Fagundes, N. C. (2012). Produção do conhecimento sobre promoção da saúde e prática da enfermeira na Atenção Primária. Revista Brasileira de Enfermagem, 65(6), 991-999.
Medeiros, G. C., Bergmann, A., Aguiar, S. S., & Thuler, L. C. S. (2015). Análise dos determinantes que influenciam o tempo para o início do tratamento de mulheres com câncer de mama no Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 31(6), 1269-1282.
Ohl, I. C. B., Ohl, R. I. B., Chavaglia, S. R. R., & Goldman, R. E. (2016). Ações públicas para o controle do câncer de mama no Brasil: revisão integrativa. Revista Brasileira de Enfermagem, 69(4), 793-803.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Pinho, V. F. S., & Coutinho, E. S. F. (2007). Variáveis associadas ao câncer de mama em usuárias de unidades básicas de saúde. Cadernos de Saúde Pública, 23(5), 1061-1069.
Silva, J. M. L., Monteiro, A. J. C., Coutinho, E. S., Cruz, L. B.S ., Araújo, L. T., Dias, W. B., & Costa, P. V. D. P. (2020). O brinquedo terapêutico instrucional como ferramenta na assistência oncológica infantil. Research, Society and Development, 9 (7): 1-14, e408974253
Silva, P. A., & Riul, S. S. (2011). Câncer de mama: fatores de risco e detecção precoce. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(6), 1016-1021.
Tesser, C. D., Norman, A. H., & Vidal, T. B. (2018). Acesso ao cuidado na Atenção Primária à Saúde brasileira: situação, problemas e estratégias de superação. Saúde em Debate, 42(spe1), 361-378.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paula Valéria Dias Pena Costa; Jéssica Maria Lins da Silva; Letícia Camargo da Silva; Samily Guimarães Rocha; Larisse Fayal da Costa; Monike Karina Macedo Soares; Silvia Renata Pereira dos Santos; Patrick da Costa Lima; Brena de Nazaré Barros Rodrigues; Malena da Silva Almeida; Jordan da Silva Soeiro; Luana Gomes de Lima Martins; Ana Carolina Santos dos Santos; Iasmim Ianne Sousa Tavares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.