Estudio de la capacidad de carga de los principales entornos turísticos del Municipio de Pedra Bela - SP
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8919Palabras clave:
Capacidad de carga turística; Sustentabilidad; Planificación turística.Resumen
La creciente demanda de actividades recreativas en entornos naturales ha llevado a la necesidad de una planificación y gestión turística, con el fin de proponer un turismo ordenado, donde los daños e impactos ocasionados a los lugares visitados sean mínimos, haciendo que el turismo sea sostenible. Una herramienta importante para la planificación turística es el cálculo de la Capacidad de Carga Turística, que permite al gestor definir indicadores y gestionar las áreas donde se visitarán. El área de estudio de esta investigación es el complejo del Santuario de Nossa Senhora Aparecida, ubicado en el municipio de Pedra Bela, São Paulo. Lo objetivo de esta investigación fue calcular el índice de capacidad de carga turística de los atractivos que forman parte de este Santuario, con el fin de verificar si las actividades desarrolladas en estas áreas superan o no este índice. La metodología consistió en aplicar el método Cifuentes en el área del Santuario y campañas de trabajo de campo. El método Cifuentes establece la mejor metodología para las áreas en cuestión, ya que permite la integración de factores físicos, bióticos y de manejo, mediante cálculos de capacidad física, efectiva y real. Se concluyó que las áreas estudiadas no superan su capacidad de carga turística y que existe preocupación por los impactos ambientales por parte de los gestores públicos, cuando los eventos pueden resultar en una eventual sobrecarga de visitantes.
Citas
Arce, L. R. A. (2017). Capacidad de carga turística para el Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz. Revista Semestral de Divulgación Científica, UTEPSA INVESTIGA. 12p.
Beni, M. C. (2003). Como certificar o Turismo Sustentável. Revista Turismo em Análise, 14(2), 5-16.
Cifuentes, A. M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba: CATIE. 28 p.
Costa, R. J., & Miranda, G. E. C. (2016). Análise dos estudos de capacidade de carga turística para os recifes de Picãozinho, Seixas (João Pessoa-PB) e Areia Vermelha (Cabedelo-PB). Caderno Virtual de Turismo – Rio de Janeiro, 16(1), 60-73.
Da Soller, J, Borghetti,C. CAPACIDADE de Carga Turística: Um Estudo no Caminhos Rurais de Porto Alegre, RS. [S.l.]: Rosa dos Ventos, 2013. Disponível em: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547094012>. Acesso em: 14 jun. 2018.
Oliveira, F. V. de. (2003). Capacidade de Carga nas cidades históricas. São Paulo. Campinas: Papirus (Coleção Turismo).
Oliveira, A. C. de., Paula, A. C. G. de., Miranda, C. C., Almeida, G. H. S., Ferrari, E. M. M., & Caldeira, B. C. (2018). Estudo da capacidade de carga em trilha no Parque Estadual da Mata do Limoeiro, Itabira (MG). Revista Brasileira de Ecoturismo, São Paulo, 10(4), 789-804.
Organização Mundial do Turismo- OMT (2001). Introdução ao Turismo. Ed. Roca.
Perruolo, G., & Camargo, C. (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 77-90.
Pires, P. D. S. (2005). "Capacidade de carga" como paradigma de gestão dos impactos da recreação e do turismo em áreas naturais. Turismo em Análise, 16(1), 5-28.
Prefeitura do Município de Pedra Bela (2018). Plano Diretor Municipal de Turismo de Pedra Bela – PDTUR. Disponível em: <http://www.pedrabela.tur.br/wp-content/uploads/2018/05/PDTUR-PEDRA-BELA-2018-corrigido.pdf>. Acesso em: junho/2018.
Ribon, H. C., Souza, I. C. M., Silva, I. M., & Pfeiff, G. K (2017). Turismo como potencial para promoção do desenvolvimento local sustentável no Atalaia, em Salinópolis/PA. Revista Grifos, 43, 96 – 123.
Rocha, J. M. (2011). Desenvolvimento e sustentabilidade do turismo: Preceitos da teoria da capacidade de carga turística. Revista Rosa dos Ventos. 3(3), 382 – 392.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Claudia Parra Rhormens; Antônio Roberto Saad; Fabricio Bau Dalmas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.