El consumo de alimentos y las implicaciones de las deficiencias nutricionales en escolares con déficit de atención e hiperactividad: una revisión
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8974Palabras clave:
TDAH; Consumo de comida; Comportamiento alimentario; Niños de escuela.Resumen
El presente estudio se centra en el consumo de alimentos y las implicaciones de las deficiencias nutricionales en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, ya que entienden que los hábitos alimentarios inadecuados contribuyen al agravamiento de los síntomas del trastorno. El objetivo fue realizar una revisión integradora sobre la influencia del consumo inadecuado de alimentos y las deficiencias nutricionales en escolares con TDAH. Se seleccionaron artículos en los últimos ocho años (2012 a 2020), en portugués e inglés. La búsqueda de los artículos se realizó en tres bases de datos electrónicas en línea: Scielo, Google académico y PubMed, utilizando los siguientes descriptores: TDAH, Consumo de alimentos, Comportamiento alimentario, Escolares. De los descriptores se seleccionaron 30 artículos y poco después de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión quedaron 10 artículos, siendo 9 en inglés y 01 en portugués. Se pudo observar que los niños con TDAH tenían deficiencias de micronutrientes en comparación con el grupo control y que existe una asociación entre el consumo inadecuado de alimentos y el agravamiento de los síntomas característicos del trastorno. Se concluye que una dieta saludable con la inclusión de alimentos ricos en hierro, zinc, calcio, ácidos grasos poliinsaturados omega-3, vitaminas B-2, B6, B-12, K y E, puede reducir los síntomas característicos de El TDAH, mejorando la calidad de vida y por otro lado, los alimentos poco saludables, procesados e industrializados pueden agravar los síntomas del TDAH y reflejarse negativamente principalmente en el aumento de los niveles de hiperactividad.
Citas
APA-American Psychological Association et al. (2014). Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais, DSM-5. (5a ed.), Porto Alegre: Artmed, p. 59-65. Recuperado de http://www.niip.com.br/wp-content/uploads/2018/06/Manual-Diagnostico-e-Estatistico-de-Transtornos-Mentais-DSM-5-1-pdf.pdf.
Brites-Neuropediatra, D.C. (2016). E-book: Mitos e verdades sobre o TDAH: Entendendo para incluir. Instituto NeuroSaber, 1-35. Recuperado de https://www.efuturo.com.b r/repositorio/159_235.pdf.
Chou, W., Lee, M., et al. (2018). Dietary and nutrient status of children with attention-deficit/hyperactivity disorder: a case-control study. Asia Pac J Clin Nutr, 27(6):1325-133127.
Da Silva Abrahão, N., & Fantacini, R. A. F. (2017). Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH): desafios e possibilidades frente a sala de aula. Research, Society and Development, 6(3):222-236.
Elshorbagy, H. H., Barseem, N. F., Abdelghani, W. E., Suliman, H. A. I., Al-shokary, A. H., Abdulsamea, S. E., & El Din, D. M. A. E. N. (2018). Impact of vitamin D supplementation on attention-deficit hyperactivity disorder in children. Annals of Pharmacotherapy, 52(7):623-631.
Fuentes-Albero, M., Martínez-Martínez, M. I., & Cauli, O. (2019). Omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids intake in children with attention deficit and hyperactivity disorder. Brain sciences, 9(5):120.
Gomes, C. D. B., Vasconcelos, L. G., Cintra, R. M. G. D. C., Dias, L. C. G. D., & Carvalhaes, M. A. D. B. L. (2019). Hábitos alimentares das gestantes brasileiras: revisão integrativa da literatura. Ciência & Saúde Coletiva, 24(6):2293-2306.
Gonçalves, A. C. R., & Da Silva, M.C . (2018). Avaliação do perfil alimentar de crianças com Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH). Faculdade De Ciências Da Educação E Saúde Curso De Nutrição, Centro Universitário De Brasília –UNICEUB.
Holton, K. F. et al. (2019). Evaluation of dietary intake in children and college students with and without attention-deficit/hyperactivity disorder. Nutritional neuroscience, 22(9):664-677.
Kamal, M., Bener, A., & Ehlayel, M. S. (2014). Is high prevalence of vitamin D deficiency a correlate for attention deficit hyperactivity disorder? ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 6(2):73-78.
Martín, I. S. M., Olivares, J. A. B., Vilar, E. G., López, M. E., Bernat, M. G., Santos, Y. Q., & Barrado, M. R. (2017). Nutritional and environmental factors in attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD): A cross-sectional study. Nutritional neuroscience, 21(9):641-647.
Mian, A., Jansen, P. W., Nguyen, A. N., Bowling, A., Renders, C. M., & Voortman, T. (2019). Children’s Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptoms Predict Lower Diet Quality but Not Vice Versa: Results from Bidirectional Analyses in a Population-Based Cohort. The Journal of Nutrition, 149(4):642-648.
Park, S., Cho, S., Hong, Y., Oh, S., Kim, J., Shin, M., & Bhang, S. (2012). Association between dietary behaviors and attention-deficit/hyperactivity disorder and learning disabilities in school-aged children. Psiquiatria Res 198, 468-76.
Prado, K. J., Da Paixão, P., Da Silva, P. C., Farias, R. C. F., Silva, T. C. de S., Medeiros-Souza, P., & De Almeida Picanço, M. R. (2015). Déficit De Atenção e Hiperatividade (Tdah). Uso Racional De Medicamentos Na Pediatria: Doenças Na Infância, Brasília: (pp. 108-155).
Soares, C. B., Hoga, L. A. K., Peduzzi, M., Sangaleti, C., Yonekura, T., & Silva, D. R. A. D. (2014). Revisão integrativa: conceitos e métodos utilizados na enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 48(2), 335-345.
Wang, L., Yu, Y., Fu, M., Yeh, W., Hsu, J., Yang, Y., & Pan, W. (2019). Dietary Profiles, Nutritional Biochemistry Status, and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Path Analysis for a Case-Control. Study Journal of clinical medicine, Taiwan, 8(5):1-11.
Yan, S., Cao, H., Gu, C., Ni, L., Tao, H., Shao, T., & Tao, F. (2018). Dietary patterns are associated with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) symptoms among preschoolers in mainland China. European Journal of Clinical Nutrition, Ma’anshan, 72(11):1517-1523.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Karyne Frota Prado Araújo; Sâmia Janiely Sousa Marques; Keila Cristiane Batista Bezerra; Daniela Neves Fortes Ibiapina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.