Monitoreo fenológico de araçazeiros en la Región Suroccidental de Paraná
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9180Palabras clave:
Psidium cattleianum; Fenología; Fases fenológicasResumen
Brasil tiene variedad considerable de especies de frutas comestibles, como los arazás (Psidium cattleianum), que tiene plasticidad ambiental significativa y gran potencial de uso. Los estudios relacionados con la biología reproductiva, que involucran el conocimiento de la fenología, son herramientas eficientes para contribuir al mejoramiento de las estrategias de manejo y conservación de especies. Así, este estudio tuvo como objetivo monitorear y registrar el desarrollo fenológico de arazás de piel amarilla y roja, contrastando las diferencias entre ambas. El estudio se desarrolló en Dois Vizinhos, con ramas marcadas al azar, procediendo con registro fotográfico y anotaciones de las peculiaridades. Los datos se presentaron mediante imágenes y una descripción detallada de cada fase. El crecimiento vegetativo de arazá roja se produce entre julio y noviembre, la floración entre octubre y noviembre, con la maduración del fruto desde finales de diciembre a marzo. El crecimiento vegetativo de arazá amarilla ocurre entre julio y octubre y entre enero y abril, floreciendo de septiembre a noviembre y, de enero a marzo con maduración de frutos entre diciembre y febrero y, de abril a septiembre. El arazá roja se produce solo una vez al año, mientras que el arazá amarilla presenta tres brotes de producción en el mismo período.
Citas
Alves, J. E. & Freitas, B. M. (2007). Requerimentos de polinização da goiabeira. Ciência Rural. 37(5), 1281-1286.
Bezerra, E. L. S. & Machado, I. C. (2003). Biologia floral e sistema de polinização de Solanum stramonifolium Jacq. (Solanaceae) em remanescente de Mata Atlântica, Pernambuco. Acta Botânica Brasileira, 17(2), 247-257.
Brandão, D. S., Mendes, A. D. R., Santos, R. R., Rocha, S. M. G., Leite, G. L. D., & Martins, E. R. (2015). Biologia floral e sistema reprodutivo da erva-baleeira (Varronia curassavica Jacq.). Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 17(4), 562-569.
Bruckner, C. H. & Picanço, M. C. (2001). Maracujá tecnologia de produção, pós-colheita, agroindústria, mercado. Porto Alegre: Cinco Continentes.
Citadin, I., Vicari, I. J., Silva, T. T., & Danner, M. A. (2005). Qualidade de frutos de jabuticabeira (Myrciaria cauliflora) sob influência de duas condições de cultivo: sombreamento natural e pleno sol. Revista Brasileira de Agrociências. 11(3), 373-375.
Costa, C. C. F., Krupek, R. A., & Krawczyk, A. C. D. B. (2015). Diversidade de visitantes florais e biologia reprodutiva do Araçá (Psidium cattleianum Sabine) em fragmento de mata e área urbana. Bioikos. 29(2), 11-18.
Danner, M. A., Citadin, I., Sasso, S. A. Z. & Tomazoni, J. C. (2010a). Diagnóstico eco geográfico da ocorrência de jabuticabeiras nativas no Sudoeste do Paraná. Revista Brasileira de Fruticultura. 32(3), 746-753.
Danner, M. A., Citadin, I., Sasso, S. A. Z., Sachet, M. R., & Ambrósio, R. (2010b). Fenologia da floração e frutificação de mirtáceas nativas da floresta com araucária. Revista Brasileira de Fruticultura. 32(1), 291-295.
Franzon, R. C., Campos, L. Z. O., Proença, C. E. B., & Souza-Silva, J. C. (2009). Araçás do gênero Psidium: principais espécies, ocorrência, descrição e usos. Planaltina: Embrapa Cerrados.
Gonçalves, E. G. (2011). Morfologia vegetal: organografia e dicionário ilustrado de morfologia das plantas vasculares. 2. ed. Nova Odessa: Instituto Plantarum de Estudos da Flora.
Kohama, S., Maluf, A. M., Bilia, D. A. C., & Barbedo, C. J. (2006). Secagem e armazenamento de sementes de Eugenia brasiliensis Lam. (grumixameira). Revista Brasileira de Sementes. 2(1), 72-78.
Lisboa, G. N., Kinupp, V. F., & Barros, I. B. I. (2011). Psidium cattleianum - Araçá. In: Coradin, L., Siminski, A. & Reis, A. Espécies nativas da flora brasileira de valor econômico atual ou potencial. Plantas para o futuro – Região Sul. Brasília: Ministério do Meio Ambiente, p.205-208.
LorenzI, H. (1992). Árvores Brasileiras: Manual de identificação e cultivo de plantas arbóreas do Brasil. Nova Odessa: Editora Plantarum.
Maués, M. M. & Couturie, R. G. (2002). Biologia floral e fenologia reprodutiva do camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K.) McVaugh, Myrtaceae) no Estado Pará, Brasil. Revista Brasileira Botânica. 25(4), 441-448.
Moretto, S. P., Nodari, E. S., & Nodari, R. O. (2014). A Introdução e os usos da Feijoa ou Goiabeira Serrana (Acca sellowiana): A perspectiva da história ambiental. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science. 3(2), 67-79.
Nucci, M. & Alves, V. V. (2017). Biologia floral e sistema reprodutivo de Campomanesia adamantium (cambess.) O. Berg - Myrtaceae em área de cerrado no sul do Mato Grosso do Sul, Brasil. Interciencia. 42(2), 127-131.
Pereira, D. A., Brasileiro, B. P. & Amaral, C.L.F. (2009). Termos da biologia da polinização aplicados à fruticultura. Biotemas. 22(1), 141-146.
Perleberg, T. D. (2017). Conservação ex situ e biologia reprodutiva da espinheira santa (Maytenus ilicifolia, Celastraceae). 89p. Tese (Doutorado) - Universidade Federal de Pelotas, Pelotas.
Raseira, M. C. B., Antunes, L. E. C., Trevisan, R., & Gonçalves, E. D. (2004). Espécies frutíferas nativas do Sul do Brasil. Pelotas: Embrapa Clima Temperado.
Rech, A. R., Agostini, K., Oliveira, P. E. G. M., & Machado, I. C. S. (2014). Biologia da polinização. Rio de Janeiro: Editora Projeto Cultural.
Santos, C. M. R. (2013). Desenvolvimento estrutural associado à biologia reprodutiva de Campomanesia xanthocarpa O. Berg (Myrtaceae). 206p. Tese (Doutorado) – Universidade Federal de Santa Catarina – Florianópolis.
SEAB. (2017) Análise da conjuntura agropecuária, safra 2016/17, Fruticultura. Secretaria da Agricultura e do Abastecimento - Departamento de Economia Rural.
Tuler, A. C., Carrijo, T. T., Ferreria, M. F. S. & Peixoto, A. L. (2017). Flora of Espírito Santo: Psidium (Myrtaceae). Rodriguésia. 68 (5), 1791-1805.
Vidal, W. N. & Vidal, M. R. R. Botânica - Organografia: Quadros sinóticos ilustrados de fanerógamos. 4. ed. revisada e ampliada. Viçosa: Universidade Federal de Viçosa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carlos Kosera Neto; Juliana Cristina Radaelli; Karina Guollo; Américo Wagner Júnior; Juliano Zanela; Rodrigo Cezar Frazon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.