Dificultades de la lactancia materna en niños con Síndrome de Down
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9359Palabras clave:
Síndrome de Down; Niño; Infanti; Amamantamiento.Resumen
Objetivo: Presentar evidencia científica basada en una revisión sistemática de la literatura (PRISMA) sobre las posibles dificultades de la lactancia materna en niños con Síndrome de Down (SD). Metodología: La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Scielo, Lilacs, Pubmed, Scopus, Bireme y Web Of Science, no hubo restricción de ubicación, época e idioma. Para la selección de estudios se utilizó la combinación basada en los Términos de Encabezamiento de Materia Médica (MeSH). Cuatro estudios que puntuaron ≥ 6 puntos según el protocolo de puntuación cualitativa propuesto por Pithon et al. (2015). Resultados: Los estudios demuestran que la gran mayoría de madres de bebés con SD tienen conocimiento sobre el beneficio de la lactancia materna exclusiva para recién nacidos con este tipo de síndrome, sin embargo algunos factores impiden la lactancia materna, siendo el más citado la hospitalización en unidad neonatal, frustración o depresión, percepción de insuficiencia de leche y dificultad para succionar, además de la falta de instrucción por parte de algunos profesionales de la salud. Conclusión: Los niños con SD son amamantados con menos frecuencia en comparación con los niños sin trastornos o síndromes. Por lo tanto, el apoyo activo, la instrucción y la colaboración entre los miembros del equipo de salud y las madres de bebés con SD son esenciales para una lactancia materna exitosa, revelando que los profesionales de la salud tienen un papel importante en el éxito o fracaso de la lactancia materna exclusiva.
Citas
Carvalho A C A, Campos O S F, Crusoé-Rebello I. (2010). Síndrome de Down: aspectos relacionados ao sistema estomatognático. Revista de Ciências Médicas e Biológicas, 9(1), 49-52.
Colón E, Davila-Torres R R, Parrilla-Rodríguez A M, Toledo A, Gorrín-Peralta J J, & Reyes-Ortiz V E. (2009). Exploratory study: Barriers for initiation and/or discontinuation of breastfeeding in mothers of children with down syndrome. Puerto Rico Health Sciences Journal, 28(4).
Coentro V S, Geddes D T, & Perrella S L. (2020). Altered sucking dynamics in a breastfed infant with Down syndrome: a case report. International Breastfeeding Journal, 15(1), 1-6.
Cunha A M F V, Blascovi-Assis S M, & Fiamenghi Jr G A. (2010). Impacto da notícia da síndrome de Down para os pais: histórias de vida. Ciência & saúde coletiva, 15, 445-451.
Ergaz‐Shaltiel Z, Engel O, Erlichman I, NavehY, Schimmel M S, & Tenenbaum A. (2017). Neonatal characteristics and perinatal complications in neonates with Down syndrome. American Journal of Medical Genetics Part A, 173(5), 1279-86.
Evangelista L G, & Furlan R M M M. (2019). Fatores facilitadores, principais dificuldades e estratégias empregadas no aleitamento materno de bebês com síndrome de Down: uma revisão sistemática. Audiology-Communication Research, 24.
Genova L, Cerda J, Correa C, Vergara N, & Lizama M. (2018) Good health indicators in children with Down syndrome: High frequency of exclusive breastfeeding at 6 months. Revista chilena de pediatría. 2018; 89(1): 32-41.
Lawder R, Tomiasi A A, Cassol K, Romero G, Herber V, & Topanotti J. (2019). A Atuação Fonoaudiológica Na Síndrome De Down-Visão Familiar. Fag Journal Of Health, 1(2), 63-77.
Lewis E, & Kritzinger A. (2004). Parental experiences of feeding problems in their infants with Down syndrome. Down Syndrome Research and Practice, 9(2), 45-52.
Moher D, Shamseer L, & Clarke M. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev,4(1),1.
Oliveira A C, Czeresnia D, Paiva S M, Campos M R, &Ferreira E F. (2008). Uso de serviços odontológicos por pacientes com síndrome de Down. Revista de Saúde Pública, 42, 693-699.
Oliveira A C, Pordeus I A, Torres C S, Martins M T, & Paiva S M. (2010). Feeding and nonnutritive sucking habits and prevalence of open bite and crossbite in children/adolescents with Down syndrome. The Angle Orthodontist, 80(4), 748-53.
Pithon M M, Sant'anna L I D A, Baião F C S, Santos R L, Coqueiro R S, & Maia L C. (2015). Assessment of the effectiveness of mouthwashes in reducing cariogenic biofilm in orthodontic patients: a systematic review, 43,297–308.
Pisacane A, Toscano E, Pirri I, Continisio P, Andria G, & Zoli B. (2003). Down syndrome and breastfeeding. Acta Paediatrica. 2003; 92(12), 1479-81.
Rivas L A, & Smeha L N. (2017) A síndrome de Down e os profissionais da saúde: contribuições para o vínculo mãe-bebê. Disciplinarum Scientia| Saúde, 18(1), 59-72.
Saúde da criança – aleitamento materno e alimentação complementar. (2015). Departamento de Atenção Básica. Acessado em 11 Setembro, 2020, Recuperado de https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/saude_crianca_aleitamento_materno_cab23.pdf
Silva R B, Barbieri-Figueiredo M D C, & Van M R. (2018). Breastfeeding experiences of mothers of children with down syndrome. Comprehensive Child and Adolescent Nursing, 42(4), 250-64.
Trindade A S, & Nascimento M A D. (2016). Avaliação do Desenvolvimento Motor em crianças com Síndrome de Down. Revista Brasileira de Educação Especial, 22(4), 577-88.
White, M. (2013). Providing breastfeeding support in the hospital setting for mothers who have infants with Down syndrome. ICAN: Infant, Child, & Adolescent Nutrition, 5(5), 268-270.
Wieczorkievicz A M, & Souza K V. (2009). O processo de amamentação de mulheres mães de crianças portadoras de síndrome de down. Cogitare Enfermagem, 14(3), 420-427.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Laura Faustino Gonçalves; Luisa Vargas Braz; Patrícia Haas; Ana Paula Blanco-Dutra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.