Los retos de la telemedicina frente a la relación médico – paciente en tiempos de Covid - 19
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9379Palabras clave:
Relación médico-paciente; Telemedicina; COVID-19.Resumen
Las innovaciones en el campo de la salud han revolucionado la relación médico-paciente. En este contexto, el avance tecnológico mundial ha reforzado la importancia de la relación entre medicina y tecnología, y de esta manera, la telemedicina emerge como una alternativa para hacer frente a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus. El objetivo es identificar los desafíos que permean el uso de la telemedicina y el impacto de la distancia física de la relación médico-paciente durante la pandemia causada por el SARS-Cov-2. La búsqueda identificó 24 artículos, de los cuales 12 se repitieron y 4 escaparon al tema propuesto. Así, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos, quedaron 5 estudios. Entre las publicaciones seleccionadas, dos son artículos originales, dos son artículos de reflexión y uno es un artículo de revisión. En eso, se observó la prevalencia de artículos en idioma inglés, que representan el 87,5% del total, en comparación con el idioma español (12,5%). Todos los que fueron elegidos para el análisis fueron en 2020. La relación tradicional entre el médico y el paciente es necesaria para el desarrollo del diagnóstico, tratamiento y prevención de diversas enfermedades, sin embargo, esta ha sufrido cambios e innovaciones en los últimos tiempos. principalmente debido a la llegada de Covid-19, que cambió esta relación. El estudio mostró que aún existen muchas barreras por superar en el contexto del uso de la telemedicina en el campo de la salud, la práctica presenta algunos obstáculos en cuanto a su desempeño, especialmente cuando existe la necesidad de un examen físico e intervención en condiciones más graves.
Citas
Almeida, J. P, Vieira, L. T. Q, Diniz, L. T. G, Martinelle, M. F. S. (2019). Telemedicina e bioética: o futuro é agora. Revista Bioética Cremego, 1(1), 41-45. Recuperado de https://revistabioetica.cremego.org.br/cremego/article/view/6.
Bergman, D., Bethell C., Gamboiav, N., Hassink, S., Stange, K.C. (2020) Physical Distancing With Social Connectedness. Ann Fam Med, 18(3), 272-277. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/controlecancer/resource/pt/mdl-32393566. doi: 10.1370/afm.2538.
Caetano, R. et al. (2020) Desafios e oportunidades para telessaúde em tempos da pandemia pela COVID-19: uma reflexão sobre os espaços e iniciativas no contexto brasileiro. Cad. Saúde Pública 36(5), e00088920. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000503001. doi: 10.1590/0102-311X00088920.
Chaet, D, Clearfield, R, Sabin, JE, Skimming, K. (2017). Ethical practice in Telehealth and Telemedicine. Journal of general internal medicine, 32(10), 1136-1140. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5602756/pdf/11606_2017_Article_4082.pdf. doi: 10.1007/s11606-017-4082-2.
Gil, A. C. (2010) Como elaborar projetos de pesquisa. (5th ed.) São Paulo: Atlas; 55-60.
Hamza, M., Khan, H. S., Sattar, Z. A., Hanif, M. (2020). Doctor-patient communication in surgical practice during the coronavirus (COVID-19) pandemic. Br J Surg, 107(7), e193. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/covidwho-165395. doi: 10.1002/bjs.11661.
Hinckley, N. B., Henley, M. B., Mclntyre, L., Stiefel, E., Davison, J., Chhabra, A. (2020). Orthopaedic Documentation and Coding Primer for Telemedicine and Electronic Patient Communication for the COVID-19 Pandemic. J Bone Joint Surg Am. 102(13), 1105-1108. Recuperado de https://search.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/pt/covidwho-244682. doi: 10.2106/JBJS.20.00649.
Holstead, R. G., Robinson, A. G. (2020). Discussing Serious News Remotely: Navigating Difficult Conversations During a Pandemic. JCO Oncology Practice, 16(7), 363-267. Recuperado de https://ascopubs.org/doi/full/10.1200/OP.20.00269. doi: 10.1200/OP.20.00269.
Houchens, N., Tipirneni, R. (2020). Compassionate Communication Amid the COVID-19 Pandemic. Journal of Hospital Medicine, 15(7), 437-439. Recuperado de https://www.journalofhospitalmedicine.com/jhospmed/article/223583/hospital-medicine/com passionate-communication-amid-covid-19-pandemic. doi: 10.12788/jhm.3472.
Michelin, L., Lins, R. S. Falavigna, A. (2020). COVID-19: perguntas e respostas Centro de Telemedicina da UCS. Ciênc. saúde coletiva, 25(9): 28-30. Recuperado de https://scielosp.org/article/csc/2020.v25n9/3685-3686/pt/. doi: 10.1590/1413-81232020259.14452020.
Quispe-Juli, C. Ethical considerations for practice of telemedicine in Peru: challenges in the time of covid-19. Pre-print. Recuperado de: https://preprints.scielo.org/index.p hp/scielo/preprint/view/759/1032. doi: 10.1590/SciELOPreprints.759.
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta paulista de enfermagem, 20(2), v-vi. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/a01v20n2.pdf.
Waller, M, Stotler, C. (2018). Telemedicine: a primer. Current allergy and asthma reports, 18(10), 54. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30145709/. doi: 10.1007/s11882-018-0808-4.
Wang, C. et al. (2020). The establishment of reference sequence for SARS‐CoV‐2 and variation analysis. Journal of medical virology, 92(6), 667-674. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jmv.25762. doi: doi.org/10.1002/jmv.25762.
Xu, T., Pujara, S., Sutton, S., Rhee, M. (2018). Peer reviewed: Telemedicine in the management of type 1 diabetes. Preventing chronic disease, 15, E13. Recuperado de https://www.cdc.gov/pcd/issues/2018/17_0168.htm. doi: doi.org/10.5888/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alynne Maria de Brito Medeiros; Bruna Caroline Ribeiro Beltrão; Francisco José de Oliveira Neto; Ana Vitória Dias de Souza; Thereza Beatriz Avelino de Carvalho; Danielle Alves Torquato; Karla Emília Lima da Silveira; Maria Fernanda Soares de Correia; Maria Fernanda Araujo de Miranda; Brenda Khatarine Oliveira de Sousa Martins; Lara Judith Vieira de Melo Castro; Hugo Feliphy Pereira Rocha; Andressa Mardônia Lacerda Marreiros Nogueira; Marilda Rodrigues Rebêlo; Matheus Furtado de Almeida; Renata Paula Lima Beltrão; Augusto César Beltrão da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.