Trastornos de la alimentación y percepción de la propia imagen
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9451Palabras clave:
Trastorno de la conducta alimentaria; Imagen; Salud.Resumen
El presente estudio tiene como tema el vínculo entre la percepción de la autoimagen y los trastornos alimentarios. En este sentido, el objetivo fue demostrar a través de artículos relacionados con la temática cómo los trastornos alimentarios se reflejan de manera efectiva en la vida de las personas a través de la percepción, así como verificar que existen influencias significativas en la vida cotidiana de estos individuos y en la forma en que se presentan y reconocen su realidad. La metodología utilizada fue el método de revisión integradora, con encuestas realizadas entre febrero y abril de 2020, que pretendían encontrar trabajos sobre el tema, filtrando las investigaciones que serían relevantes, excluyendo aquellas que no fueran necesarias y alineando las que serían utilizadas. en el estudio. En el transcurso de esta investigación se pudo constatar que en muchos casos la percepción de la autoimagen puede ocasionar daños a la salud y consecuentemente problemas graves, como: trastornos relacionados con la bulimia, la anorexia y los atracones. Los resultados de los datos recolectados indicaron que la percepción de autoimagen asociada a factores externos influye considerablemente en la ocurrencia de los trastornos alimentarios, afectando principalmente a mujeres, adolescentes, jóvenes y adultos. Además, se encontró que los trastornos alimentarios relacionados con la percepción de la autoimagen son trastornos psíquicos. Así, se concluyó que la valoración nutricional de cada individuo es de suma importancia y el primer paso para demostrar por el mismo que la imagen construida por él no siempre refleja la realidad sana e ideal.
Citas
Bodanese, G. R., & Padilha, M. E. R. (2019). Análise do Conceito de Autoimagem de Adolescentes no Contexto Escolar. Psicologado. (pp. 1-14). Recuperado dehttps://psicologado.com.br/atuacao/psicologia-escolar/analise-do-conceito-de-autoimagem-de-adolescentes-no-contexto-escolar.
Botelho, L. L. R., De Almeida Cunha, C. C., & Macedo, M. (2011). O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e sociedade, 5(11), 121-136.
Catão, L. G., & Tavares, R. L. (2020). Técnicas da Nutrição Comportamental no Tratamento dos Transtornos Alimentares. Revista Campo do Saber, 3(1).
De Jesus, V. M., Ferreira, J. M. A., & da Silva Lima, W. (2018). A auto percepção estética na sociedade moderna. Anais da Jornada de Educação Física do Estado de Goiás (ISSN 2675-2050), 1(1), 135-139.
Dos Santos, C. R. (2019). Imagem corporal e distúrbios alimentares: análise das opiniões de alunos do ensino médio. Revista Multidisciplinar da Saúde, 1(1), 28-42.
Faustino-Silva, D. D., Jung, N. M., & La Porta, L. L. (2019). Abordagem comportamental como estratégia para o tratamento da obesidade na Atenção Primária à Saúde. APS EM REVISTA, 1(3), 189-197.
Guimarães, I. C. T. (2018). Estado nutricional, avaliação de transtornos alimentares e autoimagem corporal em universitárias do rio de janeiro. RBONE-Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, 12(70), 196-204.
Kakeshita, I. S., & Almeida, S. D. S. (2006). Relação entre índice de massa corporal ea percepção da auto-imagem em universitários. Revista de Saúde Pública, 40(3), 497-504.
Moehlecke, M., Blume, C. A., Cureau, F. V., Kieling, C., &Schaan, B. D. (2020). Auto-imagem corporal, insatisfação com o peso corporal e estado nutricional de adolescentes brasileiros: um estudo nacional. Jornal de Pediatria, 96(1), 76-83.
Oliveira, L. L., & Hutz, C. S. (2010). Transtornos alimentares: o papel dos aspectos culturais no mundo contemporâneo. Psicologia em estudo, 15(3), 575-582.
Oliveira, T. C., Bering, T., Oliveira, J. R. T., & Segri, N. J. (2019). Comportamento alimentar e imagem corporal em universitárias do curso de nutrição. Sigmae, 8(2), 771-778.
Prisco, A. P. K., Araújo, T. M. D., Almeida, M. M. G. D., & Santos, K. O. B. (2013). Prevalência de transtornos alimentares em trabalhadores urbanos de município do Nordeste do Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 18(4), 1109-1118.
Rodrigues, D. D. S. D. S. (2019). A influência das mídias sociais na autoimagem da mulher e suas relações no desenvolvimento dos transtornos alimentares. Universidade do Extremo Sul Catarinense do Curso de Psicologia – UNESC.
Santos, D. M. D. (2016). Distorção da imagem corporal e distúrbio alimentar em atletas: papel de diferentes programas de treinamento físico (Bachelor'sthesis). Universidade Federal de Pernambuco, Centro Acadêmico De Vitória–UFPE.
Sousa, K. M. D., & Costa, A. B. (2018). Tendência ao desenvolvimento de anorexia nervosa em universitárias do curso de nutrição do Centro Universitário de Brasília–UniCEUB. Faculdade de Ciências da Educação e Saúde do Curso de Nutrição, Centro Universitário de Brasília – UniCEUB.
Teixeira, C. S. Estado nutricional de adolescentes: percepção da autoimagem e riscos de transtornos alimentares. (2016). Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto – FAMERP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andressa Rodrigues Nascimento; Keila Cristiane Batista Bezerra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.