Calidad microbiológica de lós sándwiches de hamburguesa: una revisón
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9479Palabras clave:
Análisis microbiológico; Contaminación microbiológico; Hamburguesa.Resumen
El objetivo del trabajo fue realizar una revisión integradora de la literatura sobre el control microbiológico y las condiciones higiénico-sanitarias de los bocadillos de hamburguesa. Se trata de una revisión exploratoria con enfoque teórico con búsqueda de artículos publicados entre 2009 y 2020 que estuvieran relacionados con el tema abordado, tuvieran texto completo y estuvieran ubicados en las bases de datos PubMED, SciELO, VHL y Google Scholar. Para relevar la investigación se utilizaron los descriptores en idioma portugués: Análisis microbiológico, Contaminación microbiológica y Hamburguesa; en inglés: Análisis microbiológico, Contaminación microbiológica y Hamburguesa y en español: Análisis microbiológico, Contaminación microbiológica y Hamburguesa. El operador booleano AND se utilizó para conectar los descriptores en el idioma inglés. Se encontraron 27 investigaciones relacionadas con el tema y luego de un análisis exhaustivo respetando los criterios de inclusión, quedaron 11 referencias que se ajustan al estudio. Entre las encuestas, predominaron las publicadas en revistas nacionales, seguidas de las internacionales. Las publicaciones investigadas mostraron que las hamburguesas se manipulan ampliamente y que la falta de higiene durante su procesamiento y en los lugares donde se preparan las comidas son los principales factores de riesgo de contaminación cruzada del producto. Es necesario implementar buenas prácticas productivas en el procesamiento de hamburguesas artesanales y capacitar a los manipuladores para evitar la contaminación microbiológica de los alimentos. Con base en los estudios necesarios, es posible concluir que existe una relación entre unas condiciones higiénico-sanitarias inadecuadas y una calidad microbiológica insatisfactoria, imposible en la contaminación de los productos.
Citas
ANVISA. (2001). Resolução RDC nº 12, de 02 de janeiro de 2001. Regulamento Técnico sobre padrões microbiológicos para alimentos. Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília.
ANVISA. (2004). Resolução RDC n º 216, de 15 de setembro de 2004. Regulamento Técnico de Boa Práticas para Serviços de Alimentação. Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília.
Auad, L. I., Ginani, V. C., Leandro, E. S., Stedefeldt, E., Nunes, A. C. S., ... & Zandonadi, P. Z. (2019). Brazilian Food Truck Consumers’ Profile, Choices, Preferences, and Food Safety Importance Perception. Nutrients, 11 (5), 1175.
Boaventura, L. T. A., Frades, L. P., Weber, M. L., & Pinto, B.O. S. (2017). Conhecimento de manipuladores de alimentos sobre higiene pessoal e boas práticas na produção de alimentos. Revista Univap, 23 (43), 53-62.
Costa, A. C. A. A. (2018). Estafilococos em hambúrguer artesanal. Trabalho de dissertação de Mestrado em Ciência Animal. Mossoró.
Ferreira, C. M. G. (2016). Percepções e motivações dos consumidores de hambúrgueres gourmetizados. Trabalho de conclusão de curso (TCC) em administração de empresas. Rio de Janeiro.
Fortuna, J. L., Nascimento, E. R., & Franco, R. M. (2013). Correlação entre contagem de bactérias heterotróficas aeróbias mesófilas e isolamento de Salmonella spp. em hambúrgueres crus. Revista Brasileira de Ciência Veterinária, 20 (1), 59-63.
Hammer, P., Walte, H. G., Matzen, S., Hensel, J., & Kiesner, C. (2013). Inactivation of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis during cooking of hamburger patties. J Food Prot, 76 (7), 1194-1201.
Macedo, A. C., Oliveira, M. N. B., & Sousa, S. M. (2019). Análise microbiológica de hambúrguer de frango produzido de forma artesanal. Revista Científica de Medicina Veterinária da UNICEPLAC, 5 (1), 112-120.
Mahfoozi, A., Shirzad-Aski, H., Kaboosi, H., & Ghaemi, E. A. (2019). Identification of the classical enterotoxin genes of Staphylococcus aureus in various foods by multiplex PCR assay. Iranian Journal of Veterinary Research, 20 (3), 209-212.
Maia, M. O., & Maia, M. O. (2017). Avaliação das condições higiênico-sanitárias de uma lanchonete no município de Limoeiro do Norte – CE. Revista Revinter, 10 (1), 45-56.
Melo, L. F., Vilela, N. A., Carvalho, P. L. N., Veiga, S. M. O. M., & Nascimento, L. C. (2012). Qualidade Higiênico-Sanitária da carne de hambúrguer industrializada. Revista da Universidade do Vale do Rio Verde, 10 (2), 370-375.
Nascimento, J. C. N., Boas, D. M. V., Silva, A. B. C., Lima, C. M., & Leite, C. C. (2016). Indicadores de condições higiênico sanitárias em preparações orientais servidas em restaurantes na cidade de Salvador – BA. Portal de Periódicos Científicos da UFRGS: XXV Congresso Brasileiro de Ciência e Tecnologia de Alimentos, Alimentação: a árvore que sustenta a vida.
Sales, W. B., Kuchak, K. C., & Caveirão, C. (2016). Determinação de coliformes totais e termotolerantes em hambúrgueres vendidos em fast foods na cidade de Curitiba – Paraná. Revista da Universidade Vale do Rio Verde, 14 (2), 412-420.
Santana, F. A., Vieira, M. C., & Pinto, U. M. (2015). Qualidade microbiológica de sanduíches de estabelecimentos com serviço delivery. Revista do Instituto Adolfo Lutz, 74
(2), 156-161.
Shahraz, F. Dadkhah, H. Khaksar, R. Mahmoudzadeh, M. Hosseini, H., ... & Bourke, P. (2012). Analysis of antibiotic resistance patterns and detection of mecA gene in Staphylococcus aureus isolated from packaged hamburger. Meat Science, 90 (3), 759-763.
Signorini, M. L., Frizzo, L. S. (2009). Modelo de contaminación cruzada por Escherichia coliverocitotoxigénica durante la elaboración dehamburguesas caseras y evaluación cuantitativa de riesgos. Revista argentina de microbiologia, 41 (4), 237-244.
Silva, B. C., & Alvarenga, J. S. C. (2019). Estudo transversal da contaminação parasitológica e microbiológica de alface proveniente de hambúrgueres comercializados em fast food da cidade de Betim - MG. Sinapse Múltipla, 8 (2), 153-157.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 João Paulo Araújo Pinho; João Vitor Barradas de Sousa; Keila Cristiane Batista Bezerra; Luiza Marly Freitas de Carvalho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.