Importancia del conocimiento anatómico en la Síndrome de Eagle: reporte sobre cráneos secos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9488Palabras clave:
Apófisis estiloides; Elongación ósea; Anatomía clínica.Resumen
La apófisis estiloides es una proyección ósea y puntiaguda que se origina en el hueso temporal y su longitud estándar varía entre 25 y 30 mm. Cuando se excede la longitud, este accidente óseo se considera alargado, lo que asociado a síntomas específicos puede indicar el diagnóstico de síndrome de Eagle. Este informe fue un hallazgo observacional anatómico, realizado a partir de osteotecnia en cráneos secos de adultos, perteneciente al laboratorio de Anatomía Humana de la Universidad Federal de Paraná - Campus Toledo. Los hallazgos se midieron con un calibre nove. De los doce huesos humanos analizados, dos tenían una apófisis estiloides alargada, en la que se encontraron apófisis estiloides de 45 mm de longitud en el lado derecho y 43 mm en el lado izquierdo en el cráneo 1 y 41 mm de largo en el lado izquierdo y 39 mm en el lado derecho en cráneo 2. Así, las medidas de longitud de las apófisis estiloides encontradas están por encima del promedio de los tamaños reportados en la literatura, lo que sugiere que esta estructura anómala estaría comprimiendo las estructuras adyacentes y provocando síntomas clínicos compatibles con el Síndrome de Eagle. El conocimiento de la patología, así como de sus manifestaciones clínicas, puede favorecer el diagnóstico de sospecha de la enfermedad por parte de los profesionales médicos.
Citas
Balcioglu, H. A.; Kilic, C.; Akyol, M.; Ozan, H. & Kokten, G. (2009). Length of the styloid process and anatomical implications for Eagle's syndrome. Folia Morphol (Warsz), 68(4), 265-270.
Barros, E. L. D & Lins, C. C. S .A. (2010). Considerações anátomo-clínicas da Síndrome de Eagle. IJD. International Journal of Dentistry, 9(2), 90-92.
Bozkir, M. G.; Boga, H. & Dere, F. (1999) The Evaluation of Elongated Styloid Process in Panoramic Radiographs in Edentulous Patients. Turkish Journal of Medical Sciences, 29, 481-485.
Chourdia, V. (2002). Elongated Styloid Process (Eagle´s Syndrome) & Severe Headache. Indian Journal of Otolaryngology and Head and Neck Surgery, 54, 238-241.
Correll, R. W.; Jensen, J. L.; Taylor, J. B. & Rhyme, R. R. (1979). Mineralization of the stylohyoid-stylomandibular ligament complex. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 48(4), 286-291.
Eagle, W. W. (1949). Symptomatic elongated styloid process. Arch Otolaryngol, 49, 490- 503.
Eagle, W. W. (1937). Elongated styloid processes: report of two cases. Arch Otolaryngol, 25(5), 584-587.
Ferrario, V. F.; Sigurtá, D.; Daddona, A.; Dalloca, L.; Miani, A.; Tafuro, F, et al. (1990). Calcification of the stylohyoid ligament: incidence and morphoquantitative evaluations. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 69(4), 524-529.
Fuentes, F R. et al. (2007). Processo estilóides en una amuestra de radiografias panorâmicas de la ciudade de Temuco-Chile. International Journal of Morphology, 25(4), 729-723.
Guimarães, S. M. R.; Carvalho, A. C. P.; Guimarães, J. P.; Gomes, M. B.; Cardoso, M. M. M. & Reis H. N. (2006). Prevalência de alteração morfológica. do processo estilóide em pacientes com desordem temporomandibular. Radiologia Brasileira, 39, 407-411.
Guzzo, F. A. V et al. (2006). Síndrome de Eagle: Relato de caso. Revista Paraense de Medicina, 20(4), 47-51.
Ilguy, M. et al. (2005). Incidence of the type and calcification patterns in patients with elongated styloid process. The Journal of International Medical Research, 33(1), 96-102.
Kawai, T.; Shimozato, K.; Ochiai, S. (1990). Elongated styloid process as a cause of difficult intubation. J. Oral Maxillofac Surg, 48, 1225-1228.
Leite, H. F. et al. (1988). Prevalência do processo estilóde alongado em crânios humanos. Rev Odont UNESP, 17(1/2), 145-151, jan./fev.
Maiello, V. L.; Alves, F. E. M. M. (2006). Síndrome de Eagle: proposição de critério diagnóstico. Rev Assoc Paul Cir Dent, 60, 403-406.
Mortellaro, C.; Biancucci, P.; Picciolo, G. & Vercellino, V. (2002). Eagle's syndrome: importance of a corrected diagnosis and adequate surgical treatment. J Craniofac Surg 13, 755-758.
Neto, M. P. Síndrome de eagle: aspectos radiográficos e implicações clínicas. Monografia de especialização (Radiologia Odontológica) - Faculdade de Odontologia de Piracicaba, da Universidade Estadual de Campinas, Piracicaba, 1999.
O’carroll M. K. (1984). Calcification in the stylohyoid ligament. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 58(5), 617-21.
Pereira, L. C. et al. (2008). Síndrome de Eagle: Relato de caso. Revista da Academia Tiradentes de Odontologia, 8(11), 624-631.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira F. J. & Shitsuka R. (2018). Metodologia da pesquisa científica [E-book]. Santa Maria, RS: UFSM, NTE. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Quereshy, F. A.; Gold, E. S.; Arnold, J. & Powers, M. P. (2001). Eagle’s syndrome in an 11-year-old patient. J Oral Maxillofac Surg, 59, 94-97.
Ruprecht, A.; Sastry, K. A.; Gerard, P. & Mohammad, A. R. (1988). Variation in the ossification of the stylohyoid process and ligament. Dentomaxillofac Radiol, 17(1), 61-66.
Silva, H. J.; Moraes, S. R. A. & Tashiro, T. (2002). Análisis morfométrico de los elementos de la cadena estilohioidea. Revista Chilena de Anatomia, 20(2), 205-210.
Sokler, K. & Sandev, S. (2001). New classification of the styloid process length – clinical application on the biological base. Coll Anthropol, 25(2), 627-32.
Solfanelli, S. X. et al. (1981) Surgical management of a symptomatic fractured, ossified stylohioid ligament. Oral Surg, 52(6), 569-573, dec.
Watanabe, P. A. C. et al. (1998). Síndrome do processo estilóide alongado (Síndrome de Eagle). Rev Assoc Paul Cir Dent, 52(6), 487-490, nov./dez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mônica Patrícia de Souza; Sarah Evelyn Silva Fernandes ; Yoná Karine Kramer; Giovanna Dias Escarante; Ariane Delai; Natalie Toki Komori; Kleber Fernando Pereira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.