Simulación realista en Atención Primaria de Salud: técnicas pedagógicas para la educación médica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9626Palabras clave:
Simulación; Educación médica; Atención primaria de salud.Resumen
La Simulación Realista es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en educación para la salud, desarrollando habilidades como: trabajo en equipo, toma de decisiones y comunicación. Contribuye al aprendizaje al permitir que el alumno experimente la realidad, en un entorno seguro y planificado pedagogicamente. Objetivo: Comparar los aprendizajes en Atención Primaria de Salud entre los estudiantes de medicina que recibieron / vieron / asistieron a una clase expositiva y los que se sometieron a Simulación Realista. Método: Investigación casi-experimental, realizada con estudiantes de la graduacíon de medicina . La muestra estuvo formada por 144 estudiantes que se organizaron en dos grupos: control y experimental. La investigación tuvo tres etapas: prueba previa, desarrollo de clases (expositivo o simulación realista) y pos prueba. La recogida de datos se llevó en un periodo de agosto a septiembre de 2019. Se utilizó un instrumento de recogida de datos, compuesto por preguntas cerradas. Resultados: La media de aciertos entre los grupos en la prueba previa, experimental 7.05 y control 7.35. La media de aciertos entre los grupos de pos prueba, experimental 7,62 y control 8,05. Conclusión: El aprendizaje cognitivo fue similar con el uso de la técnica de Simulación Realista en comparación con la metodología de enseñanza tradicional, sin embargo la Simulación Realista desarrolla otras habilidades, como la autoconfianza y el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, el liderazgo, además de ser un incentivo a los estudiantes para el autoaprendizaje.
Citas
Araujo, P. R. S., Duarte, T. T. P. & Magro, M. C. S. (2018). Efeito da simulação para a aprendizagem significativa. Rev. Enferm. UFPE on line, 12(12), 3416-3425. doi:https://doi.org/10.5205/1981-8963-v12i12a237671p3416-3425-2018
Carabetta Junior, V. (2016). Metodologia ativa na educação médica / Active methodology in medical education. Rev Med (São Paulo), 95(3), 113-21. doi: https://doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v95i3p113-121
Dutra, H. S., & Reis, V. N. (2016). Desenhos de Estudos Experimentais e Quase-experimentais: Definições e desafios na pesquisa em Enfermagem. Rev enferm UFPE on line, Recife, 10(6), 2230-41. doi: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201639
Ferreira, R. P. N., Guedes, H. M., Oliveira, D. W., & Miranda, J. L. M. (2018). Simulação realística como método de ensino no aprendizado de estudantes da área da saúde. Revista de Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro, 8:e2508 doi: 10.19175/recom.v7i0.2508. www.ufsj.edu.br/recom.
Jarry, C., Vidal, C.,Varas, J., Poblete, R., Abbott, E., Vega, E., Zamorano, E., & Letelier, M E (2019). Evaluación de la retención del aprendizaje obtenido mediante simulación en competencias procedimentales transversales. Simulación Clínica, 1 (3), 123-128.
Meireles, M. A. C., Fernandes, C. C. P., & Silva, L. S. (2019). Novas Diretrizes Curriculares Nacionais e a Formação Médica: Expectativas dos Discentes do Primeiro Ano do Curso de Medicina de uma Instituição de Ensino Superior. Revista Brasileira de Educação Médica, 43(2), 67-78. doi: https://dx.doi.org/10.150/1981-52712015v43n2rb20180178.
Melo, M. C. B., Magalhães, A. M. P. B., Silva, N. L. C., Liu, P. M. F., Filho, L. C. C., Gresta, M. M., Santos, A. de F. dos (2016). Ensino mediado por técnicas de simulação e treinamento de habilidades de comunicação na área da saúde. Rev Med Minas Gerais, 26, e-1805 doi: https://dx.doi.org/10.5935/2238-3182.20160105.
Mesquita, H. C. T., Santana, B. S., & Magro, M. C. S. (2019). Efeito da simulação realística combinada à teoria na autoconfiança e satisfação de profissionais de enfermagem. Escola Anna Nery, 23(1), e20180270.doi: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0270.
Nascimento, M. S. do, & Magro, M. C. da S (2018). Simulação realística: método de melhoria de conhecimento e autoconfiança de estudantes de enfermagem na administração de medicamento. REME rev. min. enferm, 22, e1094.
Reis Bellaguarda, M. L., da Silva Knihs, N., Canever, B. P., Tholl, A. D., Alvarez, A. G., & da Cunha Teixeira, G. (2020). Simulação realística como ferramenta de ensino na comunicação de situação crítica em cuidados paliativos. Escola Anna Nery, 24(3), e20190271. doi: https://dx.doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0271.
Rezende, V. L. M., Rocha, B. S., Naghettini, A., Fernandes, M. R., & Pereira, E. R. S. (2019). Percepção discente e docente sobre o desenvolvimento curricular na atenção primária após Diretrizes Curriculares de 2014. Revista Brasileira de Educação Médica, 43(3), 91-99. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1981-52712015v43n2rb20180237.
Ribeiro, J. T., Albuquerque, N. M. D .S. de, Resende, T. I. M. de (2020). Potencialidades e desafios da metodologia ativa na perspectiva dos graduandos de medicina. Revista docência do ensino superior, 10, 1-19. doi:https://doi.org/10.35699/2237-5864.2020.19233
Ribeiro, V. dos S., Garbuio, D. C., Zamariolli, C. M., Eduardo, A. H. A., & Carvalho, E. C. de (2018). Simulação clínica e treinamento para as práticas avançadas de enfermagem: revisão integrativa. Acta paulista de enfermagem, 31(6), 659-666. doi:https://doi.org/10.1590/1982-0194201800090.
Santos Junior, C.J . et al., (2019). Educação Médica e Formação na Perspectiva Ampliada e Multidimensional: Considerações acerca de uma Experiência de Ensino-Aprendizagem. Rev. bras. educ. med., Brasília , v. 43, n. 1, p. 72-79. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1981-52712015v43n1rb20180141.
Vela, J., Contreras, C., Jarry, C., Varas, J., & Corvetto, M. (2020). Recomendaciones generales para elaborar un programa de entrenamiento basado en simulación para desarrollar competencias en pregrado y postgrado. Simulación Clínica, 2 (1): 26-38. Doi: https://dx.doi.org/10.35366/92936
Vieira, S. P., Pierantoni, C. R., Magnago, C., Ney, M. S. & Miranda, R. G. (2018). A graduação em medicina no Brasil ante os desafios da formação para a Atenção Primária à Saúde. Saúde em Debate, 42(spe1), 189-207. doi: https://dx.doi.org/10.1590/0103-11042018s113
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Silvia Veridiana Zamparoni Victorino; Luis Orestes Favaro Scomparim; Raíssa Pedroso; Sandra Marisa Pelloso; Angela Andréia França Gravena; Sergio Ricardo Lopes de Oliveira; Maria Dalva Barros Carvalho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.