La aplicabilidad de hipercuentos en las clases de Lengua Portuguesa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v8i6.963Palabras clave:
Lectores proficientes; Hipercuento; Internet.Resumen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la aplicabilidad de hipercuentos en clases de portugués, ya que entiende que este género contribuye significativamente a la formación de lectores competentes, y acercar a los estudiantes del universo de la lectura. Eso se justifica por el hecho de que el público en objeto de las escuelas actuales está compuesto en su mayoría por lectores "imersivos" (Santaella, 2004), o sea, los alumnos son internautas que navegan frecuentemente en las redes del ciberespacio, compuesto por enlaces, imágenes, vídeos, audios, entre otros lenguajes. Este perfil de lector encuentra en los hipercuentos la interacción que está habituado, pues esos hipertextos echan mano de las potencialidades del ambiente virtual para concretarse. En este sentido, esta investigación de abordaje cualitativo utilizó las contribuciones de estudiosos, como Hayles (2009), Días (2012) Santaella (2004) y Cosson (2011), con la intención de construir y aplicar una secuencia didáctica del hipercuento "Un ruido en el sótano" de Marco Cecílio (2014). La experiencia tuvo como público objeto una clase de 2º año de la enseñanza media de una escuela pública del municipio de Choró / CE. Los resultados obtenidos evidenciaron el interés de los alumnos por la secuencia didáctica en cuestión, principalmente porque se utilizó un hipertexto interactivo, marcado por la presencia de enlaces y por una narrativa no linear, que posibilita la construcción de los caminos de la lectura. Por lo tanto, la utilización de hipertextos literarios es uno de los caminos posibles para despertar el interés de los discentes por la lectura, ya que ese género textual utiliza recursos interactivos y dinámicos, que atraen a esos jóvenes internautas.
Citas
Braga, D. B. B., & Schlindwein, A. F. (2014). A inserção dos recursos digitais e da internet nas práticas sociais e educacionais: impactos no ensino da literatura do século XXI. Remate de males, 34(2), 635-652. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/remate/article/view/8635869/3578
Ministério da Educação do Brasil. (2000). Parâmetros Curriculares Nacionais. Brasília: Autor. Recuperado de http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/14_24.pdf.
Brito, F. F. V. de, & Sampaio, M. L. P. (2013). Gênero digital: a multimodalidade ressignificando o ler/escrever. Signo, 38(64), 293-309. Recuperado de https://online.unisc.br/seer/index.php/signo/article/viewFile/3456/2570
CECÍLIO, M. (2014). Um barulho no porão. Recuperado de http://marcosletramento.wixsite.com/hipercontos/um-barulho-no-poro
Cosson, R. (2012). Letramento literário: teoria e prática. (2a ed., 2a reimp.). São Paulo: Contexto.
Costa, B., Martins, E., & Queiroz, J. (2015) O uso das novas tecnologias no processo de ensino-aprendizagem de Língua Portuguesa. Revista Iniciação & Formação docente, 1(2), 1-17. Recuperado de http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/revistagedeles/article/view/863/1146
Dias, A. V. M. (2012). Hipercontos multissemióticos. In: R. Rojo, & E. Moura, E. (Orgs.), Multiletramentos na escola. (Cap. 5, pp. 95-122). São Paulo: Parábola Editorial.
FAVA, R. (2016). Educação para o século XXI: a era do indivíduo digital. São Paulo: Saraiva.
Grey, J. (2017, Março 30). Melhor cena de terror. [Arquivo em vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AidwhTQGuz4
Hayles, N. K. (2009). Literatura eletrônica: novos horizontes para o literário. (L. Lhullier, & R. M. Buchweitz, Trad.). São Paulo: Global: Fundação Universidade de Passo Fundo.
Nantes, E. A. S., Figueiredo, A. G. F., Silva, A. K. G., Silva, G; C. V., Smiderle, J., Gargioni, L. F., & Silva, R. A. (2018) A multimodalidade na escola: análise do videoclipe “Aos olhos de uma criança”, de Emicida. Research, Society and Development, 8(2), 1-31. Recuperado de https://rsd.unifei.edu.br/index.php/rsd/article/view/634/634
Prediger, A.; & Kersch, D. F. (2013) Usos e desafios da multimodalidade no ensino de línguas. Signo, 38(64), 209-227. Recuperado de https://online.unisc.br/seer/index.php/signo/article/viewFile/3419/2565
Santaella, L. (2004). Navegar no ciberespaço: o perfil cognitivo do leitor imersivo. São Paulo: Daulus.
Silveira, D. T., & Córdova, F. P. (2009). A pesquisa científica. In: T. E. Gerhardt, & D. T. Silveira (Orgs.), Métodos de pesquisa (1a ed., Cap. 2, pp. 31-42). Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Zacharias, V. R. de C. (2016). Letramento digital; desafios e possibilidades para o ensino. In: C. V. Coscarelli (Org.). Tecnologias para aprender. (1 ed., Cap. 1, pp. 15-26). São Paulo: Parábola Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.