Interdisciplinaridad en Psicología Ambiental en la interrelación hombre naturaliza
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9669Palabras clave:
Psicología Ambiental; Medio ambiente; Sustentabilidad.Resumen
A lo largo de los años, la relación entre el hombre y el medio ambiente como su hábitat ha cambiado. Ante la globalización y los avances tecnológicos, es posible percibir la distancia entre el hombre y la naturaleza. Este trabajo buscó comprender las relaciones del hombre y el medio ambiente, en este caso, el medio natural y proyectado, a través de una revisión de los conceptos teóricos que se originaron desde la Psicología Ambiental y que se desarrollaron a partir de ella, con el objetivo de capturar el poder que el medio ambiente opera sobre el hombre, la conexión que se establece con él, y las diferentes formas de actuar y reaccionar de los sujetos según el entorno en el que viven. En términos metodológicos, la investigación fue cualitativa, básica, exploratoria y bibliográfica, y se desarrolló de mayo a julio de 2020. Los resultados indicaron que el análisis de las relaciones humano-ambiente, por mucho que revelen sus comportamientos y costumbres, no basta con comprender cómo se mezclan con el mundo, cómo experimentan los fenómenos. Esta comprensión requiere la búsqueda de estudios y prácticas interdisciplinares, preservando la idea de que la naturaleza y el hombre están profundamente conectados y, por tanto, mantienen una relación complementaria, y los espacios deben permitir la interacción, el respeto y conciencia del cuidado y las prácticas ecológicas.
Citas
Barros, G. C. D. (2007). Aspectos psicológicos em mulheres com câncer ginecológico submetidas à braquiterapia num hospital universitário de Ribeirão Preto: um estudo clínico-qualitativo (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Bassani, M. A., da Silveira, M. A., & Ferraz, J. M. G. (2003). Por um estado de espírito agroecológico consciente. In Embrapa Meio Ambiente-Artigo em anais de congresso (ALICE). In: Congresso Brasileiro De Agroecologia, 1; Seminário Internacional Sobre Agroecologia, 4; Seminário Estadual Sobre Agroecologia, 5, 2003, Porto Alegre. Anais... Porto Alegre: EMATER/RS: ASCAR, 2003.
Bassani, M. A. (2012). Psicologia Ambiental. Proposta metodológica de macroeducação (Educação ambiental para o desenvolvimento sustentável, volume 2), 125-131.
Cavalcante, S., & Elali, G. A. (2018). Psicologia ambiental: conceitos para a leitura da relação pessoa-ambiente. Editora Vozes Limitada.
dos Santos, E. L., & Chalhub, A. Psicologia Ambiental: Concepções e Métodos de Trabalho.
da Silva, K. C., & Sammarco, Y. M. (2015). Relação ser humano e natureza: um desafio ecológico e filosófico. Revista Monografias Ambientais, 14(2), 01-12.
de Oliveira, K. A., & Corona, H. M. P. (2011). A percepção ambiental como ferramenta de propostas educativas e de políticas ambientais. Revista Científica ANAP Brasil, 1(1).
Diniz, R. F. (2015). Experiências de vida e a formação do compromisso pró-ecológico.
dos Santos, E. L., & Chalhub, A. Psicologia Ambiental: Concepções e Métodos de Trabalho.
Doss, E., Rodrigues, E. P., Bavaresco, A. M., & Bavaresco, P. R. (2018). Ecopsicoterapia: a natureza como ferramenta terapêutica. Anuário Pesquisa e Extensão Unoesc São Miguel do Oeste, 3, e19698-e19698.
Duarte, A. J. O. (2017). Ecología del alma: la naturaleza en el trabajo científico de Carl Gustav Jung. Junguiana, 35(1), 05-19.
Gurgel, F. F., & Pinheiro, J. Q. (2011). Compromisso pró-ecológico. Temas básicos em psicologia ambiental, 159-173.
Hidalgo, M. C., & Hernandez, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of environmental psychology, 21(3), 273-281.
Lima, D. M., & Bomfim, Z. Á. C. (2009). Vinculação afetiva pessoa-ambiente: diálogos na psicologia comunitária e psicologia ambiental. Psico, 40(4), 11.
Martínez-Soto, J., & Montero, M. (2010). Percepción de cualidades restauradoras y preferencia ambiental. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 183-190.
Minayo, M. C. D. S. (2007). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. Hucitec-Abrasco, 5.
Miranda, M. K. F. D. O. (2010). O Acesso à informação no paradigma pós-custodial: da aplicação da intencionalidade para a findability.MORIN, E. (2011). Os sete saberes necessários à educação do futuro (2a ed.). São Paulo: Cortez.
Morin, E. (2011). Os setes saberes necessários à educação do futuro. rev. São Paulo.
Moser, G. (1998). Psicologia ambiental. Estudos de psicologia (Natal), 3(1), 121-130.
Neumann, M., & Kuhnen, A. (2019). Características Da Psicologia Ambiental Em Ambientes Laborais. Revista Interdisciplinar Científica Aplicada, 13(4), 59-69.
Pinheiro, J. Q. (2005). O lugar e o papel da psicologia ambiental no estudo das questões humano-ambientais, segundo grupos de pesquisa brasileiros. Psicologia Usp, 16(1-2), 103-113.
Polli, G. M., & Kuhnen, A. (2011). Possibilidades de uso da teoria das representações sociais para os estudos pessoa-ambiente. Estudos de Psicologia (Natal), 16(1), 57-64.
Pol, E. (2007). Blueprints for a history of environmental psychology (II): From architectural psychology to the challenge of sustainability. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 8(1/2), 1-28.
Pol, E. (2003). Environmental management, new challenge for a psychology of sustainable development. Estudos de Psicologia (Natal), 8(2), 235-243.
Sammarco, Y. M. (2005). Percepções sócio-ambientais em unidades de conservação: o Jardim de Lillith?
Tuan, Y. F. (2012). Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. SciELO-EDUEL.
Vechiato, F. L., & da Trindade, A. S. C. E. (2020). Encontrabilidade da informação em ambientes informacionais: diálogo teórico entre os conceitos Intencionalidade e affordance. Prisma. Com. (42), 03-20.
Veloso, M., Elali, G. A., & Medeiros, E. (2011). Arquitetura, Projeto e Sustentabilidade (2011-2012).
Verdugo, V. C. (2010). Psicologia de la sustentabilidad. Editorial Trillas Sa De C.
Wiesenfeld, E. (2005). A psicologia ambiental e as diversas realidade humanas. Psicologia Usp, 16 (1-2), 53-69.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Cristina Ferreira; Altem Nascimento Pontes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.