Acciones de extensión para la salud de los hombres: un informe de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9687Palabras clave:
Salud de los hombres; Promoción de la salud; Educación para la salud; Enfermería.Resumen
Objetivo: relatar la experiencia vivida por los becarios respecto a las acciones desarrolladas con jóvenes y adultos sobre su salud, en la perspectiva de la promoción y prevención de enfermedades. Método: relato de experiencia desde el inicio del proyecto, desde marzo de 2017 a septiembre del 2020, en relación a la población masculina y la preservación de su salud, a través del proyecto “Cuidando la salud de los hombres, desde la perspectiva de promoción de la salud y prevención de agravios, realizado en una universidad pública de la ciudad de Río de Janeiro. Resultados: reflexión y discusión con jóvenes y adultos sobre la relación que existe entre la preservación de la salud y la prevención de enfermedades, desarrollando temáticas orientadoras que involucran al género masculino, desde la perspectiva de la promoción de la salud. Asimismo, se discute el acceso a la unidad de salud y la importancia de adoptar prácticas seguras para su salud. Consideraciones finales: el proyecto de extensión incita a hombres y mujeres jóvenes a reflexionar sobre su salud, manejando las políticas públicas de salud para los hombres como motores de acción en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, en el establecimiento de acciones que llenen vacíos de conocimiento y buscar.
Citas
Brasil. (2012). Ministério da Saúde. DataSUS: indicadores e dados básicos. Brasília. Recuperado em 20 junho 2020 de http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/deftohtm.exe?idb2012/c10.def
Brasil. (2009). Ministério da Saúde. Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem: Plano de Ação Nacional. Brasília. Recuperado em 20 junho 2020 de http://portalsaude.saude.gov.br/images/pdf/2014/maio/21/CNSH-DOC-Plano-Nacional.PNAISH-2009-2011.pdf
Brasil. (2016). Ministério da Saúde. Conselho Nacional da Secretaria de Saúde. Promoção da saúde – Proposta do Conselho Nacional de Secretários de Saúde para sua efetivação como política pública. [acesso em 2020 jul 16]. Disponível em http://www.conass.org.br/promocao-da-saude/
Falkenberg, M. B., Mendes, T. P. L., Moraes, E. P. & Souza, E. M. (2014). Educação em saúde e educação na saúde: conceitos e implicações para a saúde coletiva. Ciência & Saúde Coletiva, 19(3), 847-852.
Ferreira, F. G. P., Costa, H. P., Carvalho, C. M. D. L., Leite, A. C. P., & Celestino, J. J. de H. (2020). A saúde masculina no paradoxo teoria-prática: aplicabilidade na enfermagem. Research, Society and Development, 9(8), e574986155. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6155
Lima, C. S., & Aguiar, R. S. (2020). Men’s access to primary health care services: an integrative review. Research, Society and Development, 9(4), e157943027. Doi: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i4.3027
Moll, M., Boff, N., Silva, P., Siqueira, T., & Ventura, C. (2019). O enfermeiro na saúde na saúde da família e a promoção de saúde e prevenção de doenças. Enfermagem em Foco, 10(3). doi:https://doi.org/10.21675/2357-707X.2019.v10.n3.2001
Martins, E. R. C., Oliveira, K. L., Medeiros, A. S., Fassarella, L.G., Franco, H. S., Rocha, F. C. S., Costa, G. M., Costa, C. M. A., Spindola, T., & Alves, F. S. (2020a.) Saúde do homem jovem e as práticas educativas na perspectiva da promoção a saúde. Research, Society and Development. 9(9), e400997351. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7351
Martins, E. R. C., Medeiros, A. C., Oliveira, K. L., Fassarella, L. G., Moraes, P. C., & Spindola, T. (2020b). Vulnerabilidade de homens jovens e suas necessidades de saúde. Escola Anna Nery, 24 (1), e20190203. Doi: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0203
Pereira, J., Klein, C., & Meyer, D. E. (2019). PNAISH: uma análise de sua dimensão educativa na perspectiva de gênero. Saúde e Sociedade, 28 (2), 132-146.
Santos, J. H. S., Rocha, B. F., Passaglio, K. T. (2016). ExtensãoUniversitária e formação no Ensino Superior. Revista Brasileira de ExtensãoUniversitária, Rio de Janeiro, v. 7, n. 1, p. 23-28. Doi: https://doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i1.3087.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Elizabeth Rose Costa Martins; Karoline Lacerda de Oliveira; Andressa da Silva Medeiros; Letícia Guimarães Fassarella; Gabriele Malta da Costa; Samara de Andrade Ferreira; Nizelia Ferreira da Silva Floro Rosa; Jady Assis de Souza; Hulda Santana Franco; Fabiana Cristina Silva da Rocha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.