Con los brazos vacíos, en los brazos del dolor: Pérdida gestacional y neonatal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9804Palabras clave:
Duelo contenido; Mortalidad perineal; Mortalidad neonatal temprana.Resumen
El objetivo de este estudio es identificar los sentimientos y reacciones de la mujer ante el proceso de duelo gestacional y neonatal. Y comprender la percepción que tiene la mujer de su papel biológico y conyugal tras la pérdida de su hijo. Es una revisión integradora de la literatura, con enfoque cualitativo, realizada mediante la búsqueda de artículos indexados en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), con la ayuda de las siguientes bases de datos: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), National Center de Información Biotecnológica (PUBMED), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Base de Datos de Enfermería (BDENF) y Revistas Electrónicas de Psicología (PEPSIC). Los criterios de inclusión incluyen investigaciones entre los años 2004 a 2020. Como criterios de exclusión, los artículos no fueron considerados para recompensa monetaria, incompletos y no convergentes con este estudio. Para relevar los datos y la composición de este estudio, se analizaron 10 artículos. Los resultados muestran los sentimientos perturbadores más frecuentes de las mujeres que enfrentan el proceso de duelo. El embarazo representa la realización de un sueño para la mujer, un sueño que se convierte en pesadilla cuando el embarazo no avanza. Concluimos que la pérdida gestacional o neonatal es uno de los dolientes más complejos y menos validados. Estamos diciendo que en un momento de la vida hay muerte. La incontinuidad de la vida está abierta de par en par, ninguna mujer que queda embarazada está psicológicamente preparada para sufrir una pérdida, sea de la naturaleza que sea, constituyendo un período de crisis, generando grandes sufrimientos y dificultades de adaptación.
Citas
Barbosa, P. B. (2019). Maternidade e os não-lugares da mulher que é mãe. Revista África e Africanidades. n.29, fev.
Benute, G. R. G., Nomura, R. M. Y., Lucia, M. C. S. & Zugaib, M. (2006). Interrupção da gestação após o diagnóstico de malformação fetal letal: aspectos emocionais. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 28 (1), 10-17.
Broome, M. E. (2000). Integrative literature reviews for the development of concepts. In: Rodgers BL, Knafl KA, editors. Concept development in nursing: foundations, techniques and applications. Philadelphia (USA): W.B Saunders Company. p.231-50.
Cabral, I. P. (2005). Morte e luto na gravidez e Puerpério. In I. Leal (ed.), Psicologia da Gravidez e da Parentalidade (pp. 61-91). Lisboa: Fim de século.
Callister, L. C. (2006). Perinatal loss: A family perspective. Journal of perinatal and neonatal nursing, 20(3), 227-234.
Canavarro, M. C. (2006). Gravidez e Maternidade – Representações e tarefas de desenvolvimento. In M. C. Canavarro (ed.), Psicologia da Gravidez e da Maternidade (2ª ed) (pp. 17-49). Coimbra: Quarteto Editora.
Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2006). Introdução: a disciplina e a prática da pesquisa qualitativa. In: Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (orgs.). O planejamento da pesquisa qualitativa: teorias e abordagens. 2. ed. porto alegre: artmed. p. 15-41.
Duarte, T. (2010). Luto por Perda Fetal. In A. Fernandes et al. (org), Emoções Em Saúde: contributos (pp. 161-168). Corrente Dinâmica.
Ergo, B., Faas, A. (2004). Logoterapia e Duelo: Una Aproximación Teórica a La Asistencia Terapéutica de Padres que Han Perdido Hijos. Universidad Empresarial Siglo 21.
Fonseca, A. (2008). Contributo para o estudo do impacto das perdas perinatais na adaptação e no crescimento pós-traumático materno: determinantes individuais, interpessoais e a intervenção psicológica. Tese de Mestrado, Universidade de Coimbra, Faculdade de Psicologia e Ciências de Educação.
Gerber-Epstein, P. R. D., Leichtentritt, R. D., & Benyamini, Y. (2009). The Experience of Miscarriage in First Pregnancy: The Women's Voices. Death Studies, 33(1), 1-29.
Gesteira, S. M. A., Barbosa, V. L., & Endo, P. C. (2006). O luto no processo de aborto provocado. São Paulo: Departamento de Enfermagem da Universidade Federal de São Paulo.
Leal, I. (2005). Psicologia da gravidez e da Parentalidade. Lisboa: Fim de século.
Mendes, I. M. (2002). Ligação Materno-Fetal. Coimbra: Quarteto Editora.
Nery, I.S., Monteiro, C. F. S., Luz, M. H. B. A. & Crizóstomo, C. D. (2006). Vivências de mulheres em situação de aborto espontâneo. Revista de Enfermagem da UERJ, 14 (1), 67-73.
Pangrazzi, A. (2008). El duelo. Cómo elaborar positivamente las pérdidas humanas. Buenos Aires: San Pablo.
Perry, S. (2008). Perda e Luto Perinatal In D. Lowdermilk & S. Perry (eds.), Enfermagem na Maternidade (7ª ed.) (pp. 981- 1006). Loures: Lusodidata.
Silva, K. M. S., Gramacho, P. M. (2005). Discurso de pais enlutados: investigação das formas de diminuição da dor do luto. Recuperado de http://www.psicologia.pt/artigos/textos/A0288.pdf.
Silveira, R. C. C. P. (2005). O cuidado de enfermagem e o cateter de Hickman: a busca de evidências [dissertation]. Ribeirão Preto: Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto.
Stirtzinger, R., Robinson, G.E. & Stewart, D. (1999). Parameters of grieving in spontaneous abortion. International Journal of Psychiatry in Medicine, 29 (2), 235-249.
Whittemore, R. & Knafl, K. (2005). The integrative review: update methodology. J Adv Nurs, 52(5):546-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rayssa Stéfani Sousa Alves; Kênia Alessandra de Araújo Celestino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.