Desarrollo de kéfir en leche de coco babasú
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9891Palabras clave:
Kéfir de leche; Probióticos; Coco babasú.Resumen
El kéfir es una leche fermentada con un contenido de alcohol suave, efervescente y bajo, resultado de la fermentación de la leche con granos. El babasú es bien conocido entre las poblaciones tradicionales brasileñas, la leche de babasú es un subproducto de la fruta que se ha destacado en la cocina y entra en la categoría de productos denominados de baja acidez con un pH final superior a 4,6. Este trabajo tiene como objetivo multiplicar los granos de kéfir en la leche de coco babasú, asociando las características de la fruta con sus propiedades funcionales, potenciando nutricionalmente. Se trata de un estudio experimental, observacional, descriptivo y cuantitativo. El procesamiento de adaptación se realizó a temperatura ambiente en una solución que contenía 100 ml del extracto vegetal de leche de babasú y la leche entera con un cambio de solución en un intervalo de veinticuatro horas. La producción de kéfir de leche de babasú sigue el método tradicional de leche entera (UHT), continuando con algunas modificaciones. Se deshidrató para separar el yogur y el suero. El yogur de leche de coco babasú tiene una textura granulada ya que contiene un poco de fibra trituradora de almendras babasú, tiene un olor a coco, más aceitoso debido a las almendras. Así, se pudo observar la multiplicación de granos en el sustrato de la leche de coco babasú, optimizando este probiótico para mejorar la salud intestinal y aumentar la absorción de nutrientes.
Citas
Álvares, T. (2017). Saiba tudo sobre esse preciso alimento!. [e-book]. São Paulo. 12-17.
Angelis, D. F. D., Gonçalves, A. C. A., Correia, V. T. V., Kobori, C. N., & Ubaldo, J.C. S. R. (2020). Elaboração, caracterização físico-química e sensorial de leites fermentados de kefir saborizados com frutas verdes e adicionados de inulina. Research, Society and Development. 9 (9), 4-20. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7179.
Agência nacional de vigilância sanitária. (2019). Guia para instrução processual de petição de avaliação de probiótico para uso em alimentos: AVISA. 5-58.
Anunciação, S. (2013). Técnica transforma pequi e leite de babaçu em pó. Jornal da Unicamp, 568, Campinas.
Araújo, M. F., Peixoto, S. G. A. S., Silva, D. B., Oliveira, M. S. L. P., Duarte, S. M., Rocha, F. G. S., & Farias, P. O. S. (2019). Kefir de água e leite: composição físico-química em diferentes substratos. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. 13(80), 645-651.
Borges, P. P., & Cavalcanti, E. R. C. (2015). Caracterização de kefir quanto á composição físicoquímico e microbiológica. IV Congresso Estadual de Iniciação Científica do IF Goiano, 1-2.
Carneiro, B. L. A., Pinedo, A. A., Scartazzini, L., Zuniga, A. D. G., & Pinedo, R. A. (2014). Estudo da estabilidade do extrato hidrossolúvel “Leite” de babaçu (Orbygnia Speciosa) pasteurizado e armazenado sob refrigeração. Rev. Bras. Frutic. 36(1), 232-236. DOI: https://doi.org/10.1590/0100-2945-334/13.
Carneiro, R. P. (2010). Desenvolvimento de uma cultura iniciadora para produção de kefir. (Dissertação Mestrado, Faculdade de Farmácia da Universidade Federal de Minas Gerais).
Gomes, J. N. (2019). Propriedades funcionais do kefir e sua contribuição para a saúde da microbiota intestinal. (Tese Monografia, Pitaguras), Guarapari. 46-20.
Gomes, M. S. S. S. O. (2017). Potencial tecnológico da farinha da amêndoa do coco babaçu (Orbignya sp) e sua secagem convectiva em leito fixo. (Tese Doutorado, Instituto de Biociências, Letras e Ciências Exatas da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho) , Campus de São José do Rio Preto.
Oliveira, T. G, D., Kawashima, L.M., & Veras, K. M. D. A. (2018). Avaliação da bebida fermentada produzida por grãos de kefir cultivados em diferentes meios. Revista Científica UMC. Edição Especial PIBIC. 1-3.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperar de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_MetodologiaPesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Peres, M. C. (2019). Microbiota e benefícios a saúde, quanto ao kefir como alimento funcional. Revista FAROL. 8 (8), 451-470.
Sales, L.G.M., Cruz, G.A., Bruno, L. M., Lima, N. M. F., Machado, F.L.O., & Carvalho, J.D.G. (2020). Caracterização e estabilidade de kefir com adição de polpa de açaí. Research, Society and Development. 9 (8), 4-25. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5189.
Santos, I. G., Lopes, M. V. S., Araújo, S. M., & One, G. M. C. (2017). A Importância dos probióticos para o sistema imune. Revista Campo do Saber. 3 (3), 3.
Santos, F. L., Silva, E.O., Barbosa. A. O., & Silva. J. O. (2012). Kefir: uma nova fonte alimentar funcional?. Diálogos& Ciências. 10(29), 1-14. DOI: 10.7447/dc.2012.001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Janaiça da Costa Araujo; Nayany Mota Ribeiro; Keila Cristiane Batista Bezerra; Liejy Agnes dos Santos Raposo Landim
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.