Estudio anatómico del patrón labial en madres e hijas del noreste de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10545Palabras clave:
Queiloscopia; Odontología forense; Labio; Herencia.Resumen
Objetivo: Evaluar el patrón de herencia queiloscópica, transmitido de madre a hija, y su aplicabilidad en la identificación humana. Metodología: Se trata de un estudio transversal de carácter cualitativo y cuantitativo, elaborado de acuerdo con el Fortalecimiento de la Reporte de Estudios Observacionales en Epidemiología (STROBE). La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de Odontología de la Universidad Estatal de Feira de Santana (UEFS) y sus respectivas madres. El método constaba de tres pasos: medición del grosor de los labios, clasificación de las comisuras de los labios y evaluación del patrón sulcular, siguiendo la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Los datos se analizaron estadísticamente mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Las características labiales más prevalentes fueron la presencia de labios mixtos, gruesos / muy gruesos y la comisura labial dispuesta horizontalmente. En la evaluación del patrón sulcular prevaleció el tipo I (líneas verticales completas) e I '(líneas verticales incompletas). El grosor y el tipo de comisura labial mostraron mayor potencial de transmisión de madre a hijas, en comparación con los tipos de surcos labiales. Conclusión: El análisis de los labios mostró algunas características que muestran mayor similitud entre madres e hijas, siendo el patrón de las impresiones labiales la característica de menor similitud entre los descendientes estudiados.
Citas
Afchar-Bayar, M. (1978). Determination de l’identitè par les empreintes des lévres chez les femmes de Iran. Societé de Mèdicine Legale, 589-592.
Almeida Júnior, E. D., Reis, F. P., Galvão, L. C. C., Alves, M. C., & Campos, P. S. F. (2012). Análise da distância intercanina com relação ao sexo e sua aplicação na identificação e interpretação de marcas de mordida. Revista de Pós-Graduação, 19(1), 14-20.
Aziz, M. H. A., El Dine, F. M. B., & Saeed, N. M. (2016). Regression equations for sex and population detection using the lip print pattern among Egyptian and Malaysian adult. Journal of Forensic and Legal Medicine, 44, 103-110.
Barragán, M. C. T. (2011). Estudio de la heredabilidad en la Queiloscopia. Revista de la escuela de Medicina Legal, 17, 32-44.
Barros, G. B., Silva, M., & Galvão, L. C. C. (2006). Estudo queiloscópico em estudantes do curso de Odontologia da Universidade Estadual de Feira de Santana–BA. Revista Saúde. Com, 2(1), 3-11.
Bindal, U., Jethani, S. L., Mehrotra, N., Rohatgi, R. K., Arora, M., & Sinha, P. (2009). Lip prints as a method of identification in human being. Journal of the Anatomical Society of India, 58(2), 152-155.
El Domiaty, M. A., Al-Gaidi, S. A., Elayat, A. A., Safwat, M. D. E., & Galal, S. A. (2010). Morphological patterns of lip prints in Saudi Arabia at Almadinah Almonawarah province. Forensic Science International, 200, 179-e1-179-e9.
Fernandes, L. C. C., Soares, A. C. M., Oliveira, J. A., Soriano, E., P., Santiago, B. M., & Rabello, P. M. (2017). A queiloscopia na identificação humana: o papel da calibração. Revista Brasileira de Odontologia Legal, 4(1), 25-33.
Kavitha, B., Einstein, A., Sivapathasundharam, B., & Saraswathi, T. R. (2009). Limitations in forensic odontology. Journal Forensic Dental Sciences, 1(1), 8-10.
Leal, M. C. C., & Zimmermann, R. D. (2000). Processos odontológicos de identificação. In M. S. Campos, Compêndio de medicina legal aplicada (pp. 58-65). Recife: Edupe.
Malta, M., Cardoso, L. O., Bastos, F. I., Magnanini, M. M. F., & da Silva, C. M. (2010). STROBE initiative: guidelines on reporting observational studies. Revista de Saúde Pública, 44(3), 559-565.
Marconi M. A., & Lakatos E. M. (2001). Metodologia do trabalho científico: procedimentos básicos, pesquisa bibliográfica, projeto, relatório, publicações e trabalhos científicos (6 ed.). São Paulo: Atlas, 2001.
Molano, M. A., Gil, J. H., Jaramillo, J. A., & Ruiz, S. M. (2002). Estudio queiloscópico en estudiantes de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología Universidad Antioquia, 14(1), 17-29.
Oliveira, J. A., Rabello, P. M., & Fernandes, L. C. C. (2012). Estudo Queiloscópico em Graduandos de Odontologia. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada, 12(4), 521-528.
Oliveira, R. N., Daruge, E., Galväo, L. C. C., & Tumang, A. J. (1998). Collaboration of forensic odontology for identification post-mortem. Revista Brasileira de Odontologia, 55(2), 117-22.
Prabhu, R. V., Dinkar, A., & Prabhu, V. (2012). A study of lip print pattern in Goan dental students – A digital approach. Journal of forensic and legal medicine, 19, 390-395.
Saavedra, F. J. A. (2005). La boca y sus possibilidades identificativas. Revista Esc. Seg. Publ. Andalucia, 88, 7-9.
Sharma, P., Saxena, S., & Rathod, V. (2009). Cheiloscopy: the study of lip prints in sex iden-tification. Journal Forensic Dental Science, 1, 24-27.
Silva, M. (1997). Compêndio de odontologia legal. São Paulo: Medsi.
Suzuki, K., & Tsuchihashi, Y. (1970). Studies on the lip print II. Shikwa Gakuho, 70, 489-9.
Tornavoi, D. C., & da Silva, R. H. A. (2010). Rugoscopia palatina e a aplicabilidade na identificação humana em odontologia legal: revisão de literatura. Saúde, Ética & Justiça, 15(1), 28-34.
Tsuchihashi, Y. (1974). Studies on personal identification by means of lip prints. Journal of Forensic Science, 3, 233-248.
Utsuno, H., Kanot, T., Tadokoro, O., & Inque, K. (2005). Preliminary study of post mortem identification using lip prints. Forensic Science International, 49(1), 129-32.
Vaishnavi, A., Sangeetha, S., & Premavathy, D. (2019). Lip prints – a study of its uniqueness, prevalence, and gender significance. Drug Invention Today, 12, 781-784.
Yendriwati, Y., Joe J. W. & Fitri, A. R. (2019). Lip printing as a method of forensic identification in ethnic Malays Chinese. Journal of Evolution of Medical Dental Sciences, 8, 2-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Aline Vasconcelos Silva; Ananda Lobo Pedreira Costa; Mona Lisa Cordeiro Asselta da Silva; Millena Barroso Oliveira; Luiz Renato Paranhos; Ademir Franco; Jeidson Antônio Morais Marques; Jamilly de Oliveira Musse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.