Optimización del tratamiento electroquímico del efluente de jugo de guayaba
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12474Palabras clave:
Electroflotación; Electrocoagulación; Sulfato de aluminio.Resumen
El efluente resultante de la producción de jugo de guayaba fue tratado por los procesos de electrocoagulación (EC) y electroflotación (EF). Utilizando la planificación experimental Box-Behnken, estos procesos se optimizaron para poder encontrar los valores de tiempo de tratamiento, pH inicial y densidad de corriente que lleven a obtener la máxima reducción de la demanda química de oxigeno (DQO). En el proceso de EC se utilizaron electrodos de aluminio, mientras que en el proceso de EF utilizaron un cátodo de hierro y un ánodo de dióxido de titanio / dióxido de rutenio. El efluente tratado por EC obtuvo una eficacia máxima de reducción de la DQO de 60%, con tiempo de tratamiento de 40 minutos, pH inicial de 4,5 y densidad de corriente de 3,5 mA/cm2. Por otro lado, con el proceso de EF se obtuvo una reducción de DQO de 25% cuando se trató el efluente por 40 minutos, con pH inicial de 7,0 y aplicando-se una densidad de corriente de 4,5 mA/cm2. La adición de sulfato de aluminio mejoró la conductividad del efluente, disminuyendo la demanda eléctrica. La combinación del proceso de EF con este coagulante químico llevó a obtener mejores resultados, si los comparamos a los obtenidos sólo por el proceso de EF.
Citas
APHA. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association.
Akbay, H. E. G., Akarasu, C., & Kumbur, H. (2018) Treatment of fruit juice concentrate wastewater by electrocoagulation: Optimization of COD removal. International Advanced Researches and Engineering Journal, 2 (1), 53-57.
Álvarez, P., Pocostales, J. P., & Beltrán, F. J. (2011) Granular activated carbon promoted ozonation of a food-processing secondary wastewater. Journal of Hazardous Materials, 185 (2-3) 776-783.
Can, O. T. (2014) COD removal from fruit-juice production wastewater by electrooxidation, eletrocoagulation and electro-Fenton processes. Desalination and Water Treatment, 52 (1-3) 65-73.
Chen, G., Chen, X., & Yue, P. L. (2000) Electrocoagulation and Electroflotation of Restaurant Wastewater. Journal of Environmental Engineering, 126 (9).
Chen, G. (2004) Electrochemical technologies in wastewater treatment. Separation and Purification Technology, 38 (1) 11-41.
Chen, G., & Hung, Y. (2007) Electrochemical Wastewater Treatment Processes. In: Wang L. K., Hung Y. T., Shammas N.K. (eds) Advanced Physicochemical Treatment Technologies. Handbook of Environmental Engineering, vol 5. Humana Press.
Comninellis, C., & Chen, G. (Ed.) (2010). Electrochemistry for the Environment. Springer.
Drogui, P., Asselin, M., Brar, S. K., Benmoussa, H., & Blais, J. F. (2008) Electrochemical removal of pollutants from agro-industry wastewaters. Separation and Purification Technology, 61, (3) 301-310.
Gasola, D. L., Maquezi, S. L., & Azzolini, J. C. (2015). Comparação entre o uso do sulfato de alumínio e do hidroxicloreto de alumínio no tratamento de água para geração de vapor. Unoesc & Ciência, 6 (1):7-18.
Kuokkanen, V., Kuokkanen, T., Rämö, J., & Lassi, U. (2013) Recent Applications of Electrocoagulation in Treatment of Water and Wastewater - A Review. Green and Sustainable Chemistry, 3 (2) 89-121.
Moussa, D. T., El-Naas, M. H., Nasser, M., & Al-Marri, M. J. (2017) A comprehensive review of electrocoagulation for water treatment: Potentials and challenges. Journal of Environmental Management, 186 (1) 24-41.
Pereira, A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Sahu, O., Mazumdar, B., & Chaudhari, P. K. (2014) Treatment of wastewater by electrocoagulation: A review. Environmental Science and Pollution Research, 21 (4), 2397-2413.
Wang, L.K., Shammas, N. K., Selke, W. A., & Aulenbach, D. B. (Eds.) (2010) Flotation technology. Humana Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gilmar dos Santos; Joel Marques da Silva; Javier Alonso Villegas-Aragón; Silvanio Silvério Lopes da Costa; Joel Alonso Palomino-Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.