El uso de Twitter por parte del consejo nacional del ministerio público brasileño, como herramienta de rendición de cuentas extrainstitucional (acconutability) en el combate a Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38114Palabras clave:
Rendición de cuentas; Twitter; CNMP; Ciovid-19; Extrainstitucional; Tuitocracia.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo explicar el uso de la red social Twitter, por parte del Consejo Nacional del Ministerio Público - CNMP, a través de su cuenta @cnmp_oficial, y verificar si está siendo utilizada como una forma de rendición de cuentas extrainstitucional en relación con la transparencia en las acciones del Ministerio Público para los ciudadanos en la lucha contra la Pandemia Covid-19. Para ello, se presenta en un primer momento la conceptualización de la cnmp, su origen y formación y posteriormente se realiza un análisis exploratorio de los datos obtenidos de la cuenta de Twitter, a través del enfoque de minería de datos con la herramienta Python, donde fue posible recopilar datos y generar gráficos y tablas de todos los posts desde la creación de la cuenta, verificar el volumen de publicaciones por mes antes y después del comienzo de la pandemia, el volumen de interacciones del público, así como la cantidad de publicaciones relacionadas con Covid-19 y su impacto con el público, haciendo este análisis a la luz de la bibliografía de autores como Fábio Kerche, Fernando Filgueiras, Helga Almeida, José Eisenberg, Manuel Castells, Monique Menezes, Rogério Arantes, entre otros. Este estudio demostró que el CNMP aumentó exponencialmente el uso de la red después del início de la pandemia, así como la interacción de los ciudadanos con la cuenta aumentó significativamente, lo que demuestra que el uso de la red social puede considerarse como una forma de rendición de cuentas extrainstitucional.
Citas
Alexy, R. (2015). Teoria dos Direitos Fundamentais. (2a ed.) Malheiros Editores
Almeida, H. N. (2017). Representantes, representados e mídias sociais. Mapeando o mecanismo de agendamento informacional. Tese (Doutorado em Ciência Política). Universidade Federal de Minas Gerais. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-AU3JRN
Arantes, R. B. (1999). Direito e política: o Ministério Público e a defesa dos direitos coletivos. RBCS. 14(39), página inicial-página final. https://www.scielo.br/pdf/rbcsoc/v14n39/1723.pdfs
Barral, W. O. (2010). Metodologia da pesquisa jurídica. Del Rey
Bobbio, N. (1986). O futuro da democracia: uma defesa das regras do jogo. Tradução: Marco Nogueira. Paz e Terra
Castells, M. (2015). A Galáxia da Internet Reflexões sobre a Internet, os negócios e a sociedade. Tradução: Maria Borges. Zahar
De Araujo, G. D., et al. (2020). Análise exploratória de dados do Twitter: compreendendo as conexões da informação de saúde durante o surto da febre amarela em 2017. BRAJIS. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/bjis/article/view/10179/6731
Duarte, J., & Barros, A. (2005) Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação. Atlas
Eisenberg, J. (2003). Internet, democracia e República. Dados. Revista de Ciências Sociais, (pp.491-511). https://doi.org/10.1590/S0011-52582003000300003
Filgueiras, F. (2011). Além da Transparência: Accountability e Política de Publicidade, (pp. 65 – 94). Lua Nova. https://doi.org/10.1590/S0102-64452011000300004
Kerche, F. (2007). Autonomia e Discricionariedade do Ministério Público no Brasil. DADOS – Revista de Ciências Sociais, (pp. 259 -279), Rio de Janeiro
Menezes, M. (2016). Atuação da CGU e a Qualidade da Democracia no Brasil: uma análise da fiscalização nos municípios. 40º encontro da ANPOCS, Caxambú.: https://anpocs.com/index.php/papers-40-encontro/st-10/st08-9/10213-atuacao-da-cgu-e-a-qualidade-da-democracia-no-brasil-uma-analise-da-fiscalizacao-nos-municipios/file
O´Donnell, G. (1998). Accountability horizontal e novas poliarquias. (pp.27-52) Lua Nova
Pansieri, F. (2017). Conselho Nacional do Ministério Público. Enciclopédia jurídica da PUC-SP. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. https://enciclopediajuridica.pucsp.br/verbete/69/edicao-1/conselho-nacional-do-ministerio-publico
Silva, S. P., Bragatto R. C., & Sampaio, R. C. (2016). Democracia digital, comunicação política e redes: teoria e prática. Rio de Janeiro: Folio Digital. Disponível em: https://doi.org/10.24328/2017/61012.88/14
Teixeira, L., & Cordeiro, R. (2013). Accountability Horizontal no Brasil: uma Análise do programa de fiscalização dos Sorteios Públicos no Estado da Bahia. 37º Encontro da ANPAD, Rio de Janeiro. http://www.anpad.org.br/diversos/down_zips/68/2013_EnANPAD_APB2319.pdf
Vedel, T. (2006). The Idea of Electronic Democracy: Origins, Visions and Questions: Origins, Visions and Questions. Parliamentary Affairs, (pp.226 – 235). Disponível em: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01475858v2
Xavier, F., et al. (2020). Análise de redes sociais como estratégia de apoio à vigilância em saúde durante a Covid-19. São Paulo: IEA. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3499.016
Xavier, R. (2011). Accountability e as suas Múltiplas Abordagens: um Balanço Teórico. XXXV Encontro da ANPAD, http://www.anpad.org.br/admin/pdf/APB649.pdf
Yin, R. K. (2021). Estudo de caso: planejamento e métodos. (2a ed.): Bookman
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Thiago Edirsandro Albuquerque Normando; Jandson Vieira Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.