Evaluación del potencial proteolítico de bacterias aisladas del suelo de Iranduba
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.14226Palabras clave:
Bacterias; Proteasas; Actividad enzimática.Resumen
Las bacterias son grupos de microorganismos que viven de forma independiente o en comunidad. Se encuentran en varios tipos de ecosistemas, y constituyen el grupo más numeroso e importante, ya que degradan ciertos sustratos generando compuestos de alto valor comercial, entre estos sustratos, enzimas como la lipasa, amilasa y proteasa, entre otras, se utilizan en diversos procesos industriales. Las bacterias se consideran una fuente atractiva en la producción de proteasa, debido a la posibilidad de cultivo en procesos de fermentación con tiempos reducidos y altos volúmenes. El objetivo del presente estudio fue aislar bacterias productoras de enzimas proteolíticas y evaluar su potencial enzimático. Para ello, se analizaron muestras de suelo recolectadas del municipio de Iranduba, ubicado en el Estado de Amazonas. De los microorganismos obtenidos se seleccionaron dos bacterias, que se cultivaron en agar gelatina-leche para determinar la actividad proteolítica. De acuerdo con los resultados obtenidos, la actividad se determinó por la formación de halos de degradación alrededor de las colonias, las cuales fueron medidas, analizadas y representadas según la clasificación de actividad proteolítica. La formación de estos halos fue sinónimo de la existencia de actividad proteolítica, donde las bacterias aisladas produjeron enzimas con poder de degradación en relación con la proteína presente en la leche utilizada en el medio de cultivo.
Citas
Arcuri, E. F., Silva, P. D. L., Brito, M. A. V. P., Brito, J. R. F., Lange, C. C., & Magalhães, M. M. A. (2008). Contagem, isolamento e caracterização de bactérias psicrotróficas contaminantes de leite cru refrigerado.
Bon, E. P. S., Ferrara, M. A., & Corvo, M. L.(2008). Enzimas em biotecnologia: Produção, aplicações e mercado. Interciência.
Cardoso, E. J. B. N., & Andreote, F. D. (2016). Microbiologia do solo. ESALQ.
Fleuri, L. F., & Sato, H. H. (2005). Produção, purificação, clonagem e aplicação de enzimas líticas. Química Nova.
Giongo, J. L. (2006). Caracterização e aplicação de proteases produzidas por linhagens de Bacillus sp.
Martins, C. R. F., Ferreira, J. A. P., Siqueira, L. F. G., & Ferreira, L. A. P. (2001). Técnica de coloração de GRAM. Ministério da saúde. Brasília.
Mussatto, S., Fernandes, M., & Milagres, A. M. F. (2014). Ciência Hoje. 41(242).
Nascimento, W. C., & Martins, M. L. (2006). Studies on stability of protease from Bacillus sp. and its compatibility with commercial detergent. Brazilian Journal of Microbiology, p. 1-9.
Ohmiya, K., Tanimura, S., Yashi, T. K., & Shimizu, S. (1979). Application of immobilized alkaline protease to cheese-making. Journal of Food Science .
Orlandelli, R. C., Specian, V., Felber, A. C., & Alencar, J. (2012). Enzimas de interesse industrial: Produção por fungos e aplicações.
Price, M. F., Wilkinson, I. D., & Gentry, I. O. (1982). Plate method for detection of phospholipse activity in Candida albicans, Sabouraudia. 20, 7-14.
Santos, J. G., Filho, R. F. C., & Teixeira, M. F. S. (2016). Produção e caracterização de proteases de bacilos da Amazônia com potencial fibrinolítico. Manaus, AM.
Santos, J. G., Filho, R. F., & Teixeira, M. F. S. (2015). Produção e caracterização de proteases de bacilos da Amazônia com potencial fibrinolítico.
Santos,J G., Cruz Filho, R. F., Lima, L.A., Fernandes, O. C.C., Teixeira, M. F. S. & Porto, A. L.F. (2009). Produção de proteases alcalinas por Bacillus sp. solado do solocontendo resíduos industriais de couro. Anais do XVII Simpósio Nacional de Bioprocessos.
Silva, E. T. (2013). Estabilização de proteases para aplicação tecnológica.
Thomaz, S. M. (2009). O papel ecológico das bactérias e teias alimentares microbianas em ecossistemas aquáticos. Nupélia.
Tortora, G. J., Funk, B. R., & Case, C. L. (2017). Microbiologia. (12a ed.), Artmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vera Lúcia Falcão Sarmento; Paulo Alexandre Lima Santiago; Sarah Raquel Silveira da Silva Santiago; Aldalúcia Macêdo dos Santos Gomes; Keila Dayane do Espírito Santo Pereira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.