Estudio descriptivo transversal de bacterias multirresistentes en el ambiente de la UCI de dos hospitales de mediano porte del interior de São Paulo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34600Palabras clave:
IRAS; Infección nosocomial; Resistencia bacteriana.Resumen
Santas Casas de Dracena (SCD) y Presidente Venceslau (SCPV) son los mayores hospitales de la región de Oeste Paulista y, debido al alto número de pacientes atendidos en estos hospitales, este trabajo tuvo como objetivo investigar bacterias multirresistentes en el ambiente de la cama de la UCI de estos dos hospitales. Esta es una investigación observacional descriptiva y transversal, donde muestras fueron recolectadas del ambiente de las 10 camas de UCI del SCD y de las 10 camas de UCI del SCPV, en regiones con frecuente contacto con manos y fómites. Las colonias cultivadas aisladas se identificaron a nivel de género y especie. Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se realizaron siguiendo las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (2021). Se aislaron cuarenta y cinco bacterias, 25 de SCD y 20 de SCPV. La mayoría de las bacterias fueron bacilos gramnegativos (N = 27; 60 %), seguidos de Staphylococcus aureus (N = 12; 26,7 %) y Enterococcus faecalis (N = 6; 13,3 %). Se encontraron bacterias en el ambiente de las 10 camas de UCI del SCD y en nueve de las 10 camas de UCI del SCPV. La mayoría de las bacterias aisladas mostraron resistencia a varios antimicrobianos, identificándose 34 MR, siendo 23 de SCD y 11 de SCPV. Los aislados se agruparon en siete grupos de fenotipo de resistencia, mostrando una posible dispersión clonal. La presencia de MR en el ambiente hospitalario genera una preocupación permanente, ya que pueden infectar a los pacientes hospitalizados, especialmente luego de un incumplimiento del protocolo para prevenir la transmisión de agentes infecciosos. Esta obra contribuirá a la mejora de los protocolos de higiene, ofreciendo más seguridad a los usuarios de estos hospitales.
Citas
Adams, C. E., & Dancer, S. J. (2020). Dynamic Transmission of Staphylococcus Aureus in the Intensive Care Unit. International journal of environmental research and public health, 17(6), 2109. https://doi.org/10.3390/ijerph17062109.
Clinical and Laboratory Standards Institute – CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. Document M100, 2021.
Costa, D. M., Johani, K., Melo, D. S., Lopes, L., Lopes Lima, L., Tipple, A., Hu, H., & Vickery, K. (2019). Biofilm contamination of high-touched surfaces in intensive care units: epidemiology and potential impacts. Letters in applied microbiology, 68(4), 269–276. https://doi.org/10.1111/lam.13127.
De Angelis, G., Del Giacomo, P., Posteraro, B., Sanguinetti, M., & Tumbarello, M. (2020). Molecular Mechanisms, Epidemiology, and Clinical Importance of β-Lactam Resistance in Enterobacteriaceae. International journal of molecular sciences, 21(14), 5090. https://doi.org/10.3390/ijms21145090.
De Oliveira, D., Forde, B. M., Kidd, T. J., Harris, P., Schembri, M. A., Beatson, S. A., Paterson, D. L., & Walker, M. J. (2020). Antimicrobial Resistance in ESKAPE Pathogens. Clinical microbiology reviews, 33(3), e00181-19. https://doi.org/10.1128/CMR.00181-19.
Flores-Paredes, W., Luque, N., Albornoz, R., Rojas, N., Espinoza, M., Pons, M. J., & Ruiz, J. (2021). Evolution of Antimicrobial Resistance Levels of ESKAPE Microorganisms in a Peruvian IV-Level Hospital. Infection & chemotherapy, 53(3), 449–462. https://doi.org/10.3947/ic.2021.0015.
Koneman, E. W.; Allen, S. D.; Janda, W. M.; Schreckenberger, D. C.; Winn JR., W. C. Diagnóstico microbiológico: texto e atlas colorido. 6. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2008.
Mancuso, G., Midiri, A., Gerace, E., & Biondo, C. (2021). Bacterial Antibiotic Resistance: The Most Critical Pathogens. Pathogens (Basel, Switzerland), 10(10), 1310. https://doi.org/10.3390/pathogens10101310.
Martín-Loeches, I., Diaz, E., & Vallés, J. (2014). Risks for multidrug-resistant pathogens in the ICU. Current Opinion in Critical Care, 20(5), 516–524. doi:10.1097/mcc.0000000000000124.
Mei-Sheng Riley M. (2021). Infection Control and Prevention Considerations for the Intensive Care Unit. Critical care nursing clinics of North America, 33(4), ix–x. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2021.09.003.
Morrison, L., & Zembower, T. R. (2020). Antimicrobial Resistance. Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America. doi:10.1016/j.giec.2020.06.004.
Pendleton, J. N., Gorman, S. P., & Gilmore, B. F. (2013). Clinical relevance of the ESKAPE pathogens. Expert review of anti-infective therapy, 11(3), 297–308. https://doi.org/10.1586/eri.13.12.
Pons, MJ & Ruiz J (2019) Current trends in epidemiology and antimicrobial resistance in intensive care units. Journal of Emergency and Critical Care Medicine. https://doi: 10.21037/jeccm.2019.01.05.
Santajit, S., & Indrawattana, N. (2016). Mechanisms of Antimicrobial Resistance in ESKAPE Pathogens. BioMed research international, 2016, 2475067. https://doi.org/10.1155/2016/2475067.
Strich, J. R., & Palmore, T. N. (2017). Preventing Transmission of Multidrug-Resistant Pathogens in the Intensive Care Unit. Infectious Disease Clinics of North America, 31(3), 535–550. doi:10.1016/j.idc.2017.05.010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Amanda Jana Lopes ; Raphaella Rotilli Remonato; Uerle Oliveira Alves; Bruno Romaquela Rodrigues; Jennifer Ziviani de Faveri; Caio Ferreira de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.