El trastorno del procesamiento sensorial y las deficiencias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con transtorno del espectro autista: un mensaje para los profesores
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10314Palabras clave:
Transtorno del espectro autista; Transtorno del procesamiento sensorial; Profesor; Práctica pedagógica.Resumen
El aprendizaje y desarrollo del niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) está vinculado a varias situaciones que involucran las funciones psicológicas, físicas, emocionales y estructurales del desarrollo humano. Uno de ellos está relacionado con el trastorno del procesamiento sensorial que puede afectar el aprendizaje de los niños con TEA. Para que el aprendizaje se produzca, con la calidad esperada, además de otros factores, es necesario armonizar la información que llega al cerebro y se convierte en respuestas adaptativas esperadas. Cuando este proceso no se da con calidad, se generan respuestas insatisfactorias; existe, entonces, la disfunción sensorial, cuya característica es la pérdida en la detección, modulación o interpretación de los estímulos sensoriales. Este daño puede provocar conductas inapropiadas, que reducen e impiden la participación cualitativa del niño en las actividades pedagógicas. Para entender este problema se realizó una intervención pedagógica con cinco niños con TEA, en proceso de adquisición de lectura y escritura, en situaciones de baja y alta carga sensorial. Los resultados de la investigación, cualitativa del tipo intervención pedagógica, demostraron que es posible reducir la carga sensorial y en consecuencia favorecer el aprendizaje de los niños. Así, este artículo pretende enfatizar la importancia de que el docente considere el Trastorno del Procesamiento Sensorial en los estudiantes con TEA, en el desarrollo de las actividades pedagógicas y en su práctica docente, con el fin de mitigar las pérdidas que éste ocasiona en el aprendizaje. En este contexto, se destaca que cada niño con TEA tiene una condición de aprendizaje específica que requiere que el docente conozca nuevas prácticas.
Citas
Ayres, A. J. Sensory integration and the child. Los Angeles: Western Psychological Services, 2005.
Brasil, Ministério da Saúde. Secretaria de atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Diretrizes de atenção e reabilitação da pessoa com Transtorno do Espectro Autista (TEA). Brasília: Ministério da Saúde, 2014. Recuperado de: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/diretrizes_atencao_reabilitacao_pessoa_autismo.pdf.
Caminha, R. C. Investigação de problemas sensoriais em crianças autistas: relações com o grau de severidade do transtorno. 120f. Tese (Doutorado em Psicologia). Pontifícia Universidade Católica do Rio de janeiro, Rio de janeiro, 2013.
Chizzotti, A. Pesquisa em ciências humanas e sociais. São Paulo: Cortez, 1991.
Damiani, M. F., et al. Discutindo pesquisas do tipo intervenção pedagógica. Cadernos de Educação, Pelotas, (45), 57-67, 2013. Recuperado de: https://periodicos.ufpel.edu.br/oj s2/index.php/caduc/article/view/3822.
Grandin, T. O cérebro autista: pensando através do espectro. Tradução de Cristina Cavalcante. (2a ed.) Rio de Janeiro: Record, 2015.
Kranowitz, C. S. The out-of-sync child. New York: The Berkley Publishing Group, 2005.
Leontiev, A., et al. Os princípios do desenvolvimento mental e o problema do atraso mental. In: Leontiev, A. et al. Psicologia e Pedagogia: as bases psicológicas da aprendizagem e do desenvolvimento. Tradução de Rubens Eduardo Frias. São Paulo: Centauro, 2005. 59-76.
Miller, L. J., et al. Concept evolution in sensory integration: a proposed nosology for diagnosis. American Journal of Occupational Therapy, 61, 135-140, 2007. Recuperado de: https://ajot.aota.org/article.aspx?articleid=1866929.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/1582 4/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Serrano, P. A integração sensorial: no desenvolvimento e aprendizagem da criança. (3a ed.), Lisboa: Papa-Letras. 2018.
Shimizu, V. T.; Miranda, M. C. Processamento sensorial na criança com TDAH: uma revisão da literatura. Revista Psicopedagogia, 29(89), 256-268, 2012. Recuperado de: http://www.revistapsicopedagogia.com.br/detalhes/136/processamento-sensorial-na-crianca-com-tdah--uma-revisao-da-literatura.
Tomcheck, S. D., Dunn, W. Sensory processing in children with e without autism: a comparative study using the short sensory profile. American Journal of Occupational Therapy, 61, 190-200. Recuperado de: https://ajot.aota.org/article.aspx?articleid=1866937.
Uwe, I. Uma introdução à pesquisa qualitativa. Tradução de Sandra Netz. (2a ed.), Porto Alegre: Bookman, 2004.
Vigotski, L. S. Aprendizagem e desenvolvimento intelectual na idade escolar. In: Vigotski, L. S; Luria, A. R; Leontiev, A. N. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: ICONE, 1991.
Vigotski, L. S. Obras Escogidas. Tomo IV: Psicologia Infantil. Madrid: Visor, 1996.
Vigotski, L. S. Obras escogidas. Tomo III. Tradução de Lydia Kuper. Madrid: Visor, 2000.
Watanabe, B. M. N. et al. Integração sensorial: déficits sugestivos de disfunções no processamento sensorial e a intervenção da terapia ocupacional. 2000. Recuperado de: http://www.unisalesiano.edu.br/encontro2007/trabalho/aceitos/CC30336999879A.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paula Edicléia França Bacaro; Nerli Nonato Ribeiro Mori
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.