Reestructuración Productiva: Impactos En la “Cuestión Social”
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10415Palabras clave:
Reestructuración productiva; "cuestión social"; Trabajo; Metamorfosis; Desempleo.Resumen
El presente trabajo tiene como tema las repercusiones de las metamorfosis en el mundo del trabajo. Discutiremos cómo los cambios ocurridos en el proceso de producción de capital traerá consecuencias para los trabajadores, que conduce a expansión desempleo, de pobreza, hambre, de la desigualdad social, entre otros factores. Así, observamos como el proceso de reestructuración productiva intensifica la "cuestión social" en la sociedad contemporánea. De ese modo, la investigación tiene como objetivo discutir las contribuciones negativas que provocan las metamorfosis en la vida de los empleados. Para seguir este camino, decidimos comprender cómo los asignaturas son afectadas en el ámbito de trabajo por los avances de las tecnologías, factor preponderante en el aumento de las desigualdades entre los proveedores de servicios. Para este propósito, se realizó una encuesta cualitativa, de carácter exploratorio, a partir de un levantamiento bibliográfico sobre metamorfosis ocurridas en el proceso de producción de capital. El referido estudio se basa en supuestos teóricos sobre las repercusiones de las metamorfosis en el mundo del trabajo. Dentro de la lógica del toyotismo, la captura de la subjetividad obrero por capital es capaz de promover una nueva forma de racionalizar el trabajo, causando la desregulación del empleo, intensificando los niveles explotación de los trabajadores, mediante de trabajos polivalentes, multifuncionales, precarios, subcontratados, perpetuar las diversas expresiones de la “cuestión social”, como: pobreza, hambre, trabajos informal y precarios y falta de acceso a salud y la educación de calidad. Al final del estudio, nos dimos cuenta de que la reestructuración productiva trajo varios impactos al mundo del trabajo y a los asalariados.
Citas
Alves, G. (2000). O toyotismo: “momento predominante” do complexo de reestruturação produtiva. In: O novo (e precário) mundo do trabalho: reestruturação produtiva e crise do sindicalismo. São Paulo: Boitempo.
Antunes, R.. (2011). A crise contemporânea e as metamorfoses no mundo do trabalho. In: Adeus ao trabalho?: Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade no mundo do trabalho. São Paulo: Cortez.
Antunes, R. (1999). As metamorfoses e a centralidade do trabalho hoje. In: Os sentidos do trabalho: ensaio sobre a afirmação e a negação do trabalho. São Paulo: Boitempo.
Borges, K. S. (2015). “Questão Social” e Reestruturação Produtiva: entre os discursos ideológicos e os impactos sócio-econômicos da atuação da Vale na região de Carajás-PA. In: VII Jornada Internacional de Políticas Públicas. UFMA.
Costa, M. P. G.; Sales, L. A. S. F. & Barcellos, W. S. (2018). O Agravamento das Expressões da Questão Social e o Desmonte das Políticas no Contexto Neoliberal. CS Online – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, Juiz de Fora, n. 27. Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/csonline/article/view/17513/8879.
Feitosa, N. F. M. & Lima, F. M. (2018). Apontamentos da Reestruturação Produtiva: Desmonte de Direitos e Superexploração da Classe Trabalhadora. VI Seminário CETROS Crise e Mundo do Trabalho no Brasil desafios para a classe trabalhadora. UECE. Recuperado de
http://www.uece.br/eventos/seminariocetros/anais/trabalhos_completos/425-8732-15072018- 235039. pdf.
Gil, A. C. (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social. 5. ed. São Paulo: Atlas.
Godoy, A. S. (1995). Introdução à pesquisa qualitativa e suas possibilidades. In: Revista de administração de empresas. vol. 35, nº.2, São Paulo. Mar./Abr. 1995. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rae/v35n2/a08v35n2.pdf.
Guiraldelli, R. (2014). Trabalho, Trabalhadores e Questão Social na Sociabilidade Capitalista. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho. Versão impressa ISSN 1516-3717. Cad. psicol. soc. trab. vol.17 no.1 São Paulo jun. 2014. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-37172014000200008.
Iamamoto, M. V. & Carvalho, R. (2013). Relações Sociais e Serviço Social no Brasil: Esboço de uma interpretação histórico-metodológica. 38. ed. São Paulo: Cortez.
Marx, K. (2008). Contribuição à Crítica da Economia Política. 2ª ed. Trad e Introd Florestan Fernandes. São Paulo: Expressão Popular.
Marx, K. & Engels, F. (2001). A Ideologia Alemã. Int. Jacob Gorender; Trad. Luiz Cláudio de Castro e Costa. 2ª ed. 2ª reimp. São Paulo: Martins Fontes.
Meireles, G. A. L. (2016). Reestruturação Produtiva do capital, Pauperização e Desigualdade Social na América Latina. Revista Formação (Online). Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/ssrevista/article/view/23644.
Mota, A. E. (org.). (2010). Reestruturação do capital, fragmentação do trabalho e Serviço Social. In: A nova fábrica de consensos: ensaios sobre a reestruturação empresarial, o trabalho e as demandas ao serviço social. 5. ed. São Paulo: Cortez.
Netto, J. P. & Braz, M. (2011). O capital: da defensiva à ofensiva. In: Economia Política: uma introdução crítica. 7. ed. São Paulo: Cortez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Simone Zeferino Pê; Francisca Kelly Gomes Cristovam; Maria Jucineide Araújo; Dina Mara Pinheiro Dantas ; Ivone Agra Brandão; Ajanayr Michelly Sobral Santana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.