El efecto de la estimulación visual en los niños portadores de síndrome de down
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10558Palabras clave:
Niño; Síndrome de Down; Baja Visión; Estimulación luminosa.Resumen
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar en las producciones disponibles, el efecto de la estimulación visual en niños con Síndrome de Down. Metodología: Se trata de una revisión sistemática de carácter cualitativo, que utilizó las siguientes bases de datos para la investigación: Pub Med, Portal Periódicos Capes, SciELO y Google Acadêmico; utilizando los siguientes descriptores "niños", "síndrome de down", "baja visión" y "estimulación lumínica", los estudios se seleccionaron en portugués e inglés; en el período 2010-2020, la búsqueda en sí se produjo en el mes de Agosto de 2020; para la construcción de la pregunta de investigación se utilizó la estrategia PICO (población, intervención, comparación y resultado). Resultados: De los 8 artículos seleccionados para el estudio de esta publicación, fue posible analizar los principales cambios oftalmológicos que afectan a los niños con síndrome de Down;, entre estos se encuentran: errores refractivos, estrabismo, nistagmo y blefaritis. En este contexto, el diagnóstico precoz demostró ser necesario para identificar estos trastornos y hacer imposible que estos cambios se maximicen a lo largo de los años. En los artículos investigados también demostró que la estimulación lumínica previene las diversas complicaciones resultantes y reduce estas alteraciones visuales. Conclusión: La estimulación lumínica, en paralelo, con la identificación del diagnóstico precoz, actúa como un recurso que permite a estos niños con Síndrome de Down desarrollar una mejora en la función visual, promoviendo así beneficios que pueden mejorar la calidad de vida de este niño.
Citas
Aragão, F. M., Vasconcelos, T. B. D., Silva, G. P. F. D., Montenegro, C. M., Câmara, T. M. D. S., Pires, J. L. V. R., Sousa, C.T., Machado, R.H.M, & Bastos, V. P. D. (2013). A Importância da estimulação visual em crianças com síndrome de down: visão dos profissionais. Revistas de Ciências Médicas e Biológicas. 12 (2), 205-2011
Baldin, A. D., Déa, H. S. D., Duarte, E, Foganholi, C, Tudella, E, Cerroni, G. A, Balbino, H.F, Santiago, J. B, Gorla, J. I, Vieira, J. L. L, Pereira, K, Rodrigues, L. D, Munster. M, Vasconcelos, N, Gimenez. R, Giongo R. C, Hammoud. R, Paes R. R, Rossit R, A. S, Déa T. B. D, Santana V. E, Santana V. E, & Déa V. P. B. D. Síndrome de Down: Informações, caminhos e histórias de amor. 1ª Ed. São Paulo, Phorte, 2009.
Barata, L. F., & Branco, A. (2010). Os distúrbios fonoarticulatórios na síndrome de Down e a intervenção precoce. Revista cefac, 12(1), 134-139.
Falcão A. C. S. L. A, Santos J. M, Nascimento K. L. L, Santos D. B. N & Costa P. V. A (2019) Síndrome de Down: abordagem odontopediátrica na fase oral. Revista Odontológica da Universidade da cidade de São Paulo, 31 (1):57-67
Giroldo, J. C. (2020). Efeitos da atividade física em pessoas com síndrome de down. Revista Carioca de Educação Física, 15(1), 40-53.
Lorena, S. H. T. (2012). Síndrome de Down: epidemiologia e alterações oftalmológicas. Revista Brasileira de Oftalmologia, 71(3), 188-190.
Moreira, E.S, Pimentel, G.T, Martins, A.C.G - UNIFESO (2016). Estimulação visuomotora em um grupo de crianças de 6 a 18 meses, portadores de síndrome de down na clínica escola de fisioterapia do unifeso. In i congresso acadêmico científico do unifeso. (01), 32-37
Morton, G. V. (2011). Why do children with down syndrome have subnormal vision?. American Orthoptic Journal, 61(1), 60-70.
Nascimento, G. C. C. D., & Gagliardo, H. G. R. G. (2017). Perfil da clientela de serviços de intervenção precoce: um enfoque na saúde ocular. Revista Brasileira de Oftalmologia, 76(5), 235-241.
Oliveira, E. S. G. & Sousa, L. A. Estimulação precoce da criança com microcefalia de 0 a 3 anos. Brasília: SE/UNA-SUS. (2017) Livro digital.
Paudel, N., Leat, SJ, Adhikari, P., Woodhouse, JM, & Shrestha, JB (2010). Visual defects in Nepalese children with Down syndrome. Clinical and Experimental Optometry, 93 (2), 83-90.
Pelosi, M. B., Ferreira, K. G., & Nascimento, J. S. (2020). Atividades terapêuticas ocupacionais desenvolvidas com crianças e pré-adolescentes com síndrome de Down. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(2), 511-524.
Sampaio, R. F. & Mancini M.C (2006). Estudos de Revisão Sistemática: um guia para síntese criteriosa da evidência científica. Revista Brasileira de Fisioterapia, 11(1), 83-89.
Santos, C. M. D. C., Pimenta, C. A. D. M., & Nobre, M. R. C. (2007). A estratégia PICO para a construção da pergunta de pesquisa e busca de evidências. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 508-511.
Silva, S. M. M., & da Costa, M. D. P. R. (2012). Estimulação lúdica ao desenvolvimento de crianças com deficiência visual na primeira infância. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 32(83), 453-470.
Zago, M. I., Harger, M. C., Possamai, C., Lobe, M. C. S., Zwicker, C., Fogaça, H. R., & Penha, F. M. (2020). Association between ocular abnormalities and systemic diseases in Down Syndrome patients. Revista Brasileira de Oftalmologia, 79(3), 174-179.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Aercio Távio dos Santos Sousa; Pâmela Dayene Sousa Farias; Thalita Ulisses de Montanha Oliveira; Bruno da Silva Gomes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.