Sociofamiliaridad del paciente con esquizofrenia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10673Palabras clave:
Esquizofrenia; Cuidados de enfermería; Salud mental.Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los diferentes obstáculos y dificultades que enfrenta una familia cuando tiene un portador esquizofrénico en el hogar, y cómo la enfermería puede colaborar con el tratamiento y la mejora de su calidad de vida. Es un estudio de tipo exploratorio, descriptivo e integrador de la literatura (RIL). Para la recopilación de datos se utilizaron las bibliotecas virtuales de investigación SciELO, LILACS, PubMed y Google Academic, aplicando criterios de elegibilidad e inelegibilidad para la selección de publicaciones. Los resultados mostraron que los familiares que viven con la esquizofrenia tienen dificultades para comprender el trastorno, identificar y enfrentar las crisis, generando una cierta sobrecarga, tanto para el paciente como para el cuidador, por lo que es necesario que el equipo de enfermería acoja a estas familias proporcionando información sobre el trastorno, estableciendo un impacto positivo en los familiares y pacientes, generando en consecuencia una mejora para el paciente y la familia, ya que una sana convivencia social es sumamente importante para mejorar el cuadro clínico del paciente con esquizofrenia, junto con el tratamiento con el equipo multidisciplinario. Se concluye que la relación entre el equipo de enfermería y los familiares de los pacientes con esquizofrenia se comparte a través de los sentimientos y emociones que genera la experiencia entre ellos. Al proporcionar información y llevar a cabo la acogida, el equipo de enfermería puede establecer una relación que repercuta positivamente en los miembros de la familia, y puede ser una de las consecuencias de la mejora de la atención al paciente. A través del personal de enfermería, es posible reflexionar sobre las inserciones, movimientos e interacciones que se establecen entre ellos y el paciente esquizofrénico.
Citas
Afonso, P. (2002). Esquizofrenia: conhecer a doença. 2ª ed. Lisboa: Climepsi, 125-129.
Andreasen, O., Nancy, D. & Donald, W. (2009). Introdução à psiquiatria. 4.ed. São Paulo: Artemed.
Behenck, A., Silva, A. D., Humerez, D. C., Mancia, J. R. & Padilha, M. I. C. S. (2011). A família frente ao processo de tratamento e reinternação do portador de esquizofrenia. Enferm. Foco., 18-22.
Carvalho, I. M. M. & Almeida, P. H. (2009). Família e proteção social. São Paulo. Perspec., 17(2), 109-22.
Chesla, C. A. (2005). Nursing science and chronic illness: articulating suffering and possibility in family life. J Fam Nurs., 11(4), 371-87.
Conn, V. A. (2001). Visão da família sobre o continuum do atendimento. In: Stuart GW, Laraia MT, organizadores. Enfermagem psiquiátrica – princípios e prática. 6. ed. PortoAlegre: Artmed Editora, 296-302.
D'Assunção, et al. (2016). A enfermagem e o relacionamento com os cuidadores dos portadores de esquizofrenia. Rev. enferm. Cent.-Oeste Min, 6(1): 2034-2051.
Faria, E. & Chicarelli, A. (2009). Assistência de enfermagem ao paciente portador de esquizofrenia o desafio do cuidado em saúde mental. Revista Tecer., 3(2). DOI: 10.15601/tcr.v2i3.179.
Gilliss, C. L. (1991). Family Nursing: Research, Theory, and Practice. Imagem J Nurs Sch. Spring, 23 (1): 19-22.
Giacon, B. C. C. & Galera, S. A. F. (2006). Primeiro episódio da esquizofrenia e assistência de enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem USP.
Gomes, M. S. & Mello, R. (2012). Sobrecarga gerada pelo convívio com o portador de esquizofrenia: a enfermagem construindo o cuidado à família. Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 8(1), 2-8.
Mello, R. A. (2005). Construção do Cuidado a família e a consolidação da reforma psiquiátrica. Rev Enferm UERJ, 13(3), 390-95.
Moll, M. & Saeki, T. (2009). A vida social de pessoas com diagnósticos de esquizofrenia usuárias de um centro de atenção psicossocial. Revista Latino Americana Enfermagem, 17(6).
Pinho, L. M. G. & Pereira, A. M. S. (2015). Intervenção familiar na esquizofrenia: redução da sobrecarga e emoção expressa. Revista da Escola de Enfermagem USP, 15-23.
Pitta, J. C. N. (2019). Caso Complexo: Amélia. Especialização em Saúde da família. Universidade Aberta do SUS.
Sales, C. A., Schuhli, P. A. P., Santos, E. M., Waidman, M. A. P. & Marcon, S. S. (2010). Vivências dos familiares ao cuidar de um ente esquizofrênico: um enfoque fenomenológico. Rev. Eletr. Enf. 12(3):456-63.
Souza, M. T., Silva, M. D. & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer?. Einstein (São Paulo). 8(1), 102-106.
Spaniol, L. & Zipple, A. M. (1992). The role of the family in psychiatric rehabilitation. Schizophrenia Bull Rockville. 18: 341-8.
Vargas D., Oliveira, M. A. F. & Duarte, F. A. B. (2011). A inserção e as práticas do enfermeiro no contexto dos Centros de Atenção Psicossocial em Álcool e Drogas (CAPS AD) da cidade de São Paulo, Brasil. Rev. Latino-Am. v.17.
Verdana, K. G. G. & Miasso, A. I. (2012). A interação entre pessoas com esquizofrenia e familiares interfere na adesão medicamentosa?. Acta Paul. Enferm. 25 (6), 830-836.
Zanetti, A. (2019). Emoção expressa de familiares e recaídas psiquiátricas de pacientes com diagnóstico de esquizofrenia. Rev da Escola Enf., v. 3, 10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Verônica Lima Araújo; Larissa Dias Hanemann; Heriederson Sávio Dias Moura; Anderson Lima Cordeiro da Silva; Marinara de Mendonça Bezerra; Diorges Boone da Silva; Suzete Ferreira de Souza; Natasha Sabrina Serrão Antão; Fabiane Marques Martins; Fernanda Silveira Fonseca; Graciana de Sousa Lopes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.