Reflexión sobre el coaching educativo como proceso práctico en el aula
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10934Palabras clave:
Coaching educativo; Práctica en el aula; Proceso de enseñanza de aprendizaje.Resumen
En las últimas décadas, el coaching educativo se ha propuesto como una herramienta para el uso para ayudar al profesor en su trabajo y, de esta manera, los estudiantes logran el éxito esperado en su proceso de aprendizaje. Para ello, hay numerosos teóricos que han avanzado en la investigación de esta construcción y se cree que es necesario hacer una sistematización humilde de lo que significa implementar este proceso en el aula. Lograr el objetivo propuesto: explorar y ofrecer investigaciones relacionadas con la aplicación del coaching educativo en el aula; se desarrolla una revisión bibliográfica que, después de realizar un análisis de contenido, ha extraído diferentes consideraciones y el proceso que se llevará a cabo para establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se mide el coaching educativo.
Citas
Alarcon, A., Munera, L. e Montes, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
Ayan, S. J. (2020). «La reflexión es el centro del coaching». Mente y cerebro, 104, 23-30.
Barato, J. A. B., & Moneo, M. R. (2016). La relación entre el proceso de autorregulación y el proceso de coaching. Universitas psychologica, 15(1 (enero-marzo)), 141-152. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-1.rpap
Bécart, A., & Garrido, J. D. R. (2016). Fundamentos del coaching educativo: Caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla Educativa, 18(2), 344-362. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1973.2016
Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., & Mehlecke, Q. T. C. (2020). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5, 5025.
Bernárdez-Gómez, A., Marafante, G., Da Silva, L. (2020). Perspectivas teóricas sobre o engajamento agêntico. Braz. J. of Develop., Curitiba, v.6, n.10, p.75648-75661, oct.2020 https://doi.org/10.34117/bjdv6n10-116
Bernárdez-Gómez, A., & Belmonte, M. L. (2020). Evasão escolar, determinantes, políticas educacionais e itinerários subsequentes. Research, Society and Development, 9 (10), e6849109234. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9234
Caballero, C., Bernárdez-Gómez, A. e Díaz Santa María, Y. (2020). Reflecting on the rural school in Spain. Research, Society and Development, 9 (11), e42291110258. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10258
Campbell, J. (2017). ¿Qué es el «coaching» en educación y por qué es importante? Aula de innovación educativa, 262, 12-16.
Chasco, S. R. (2020). El rigor de lo cualitativo: Las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 167-171.
Esteve, P. P. (2019). ¿Herramientas de coaching educativo para la orientación? Aula de secundaria, 32, 24-28.
Gibbons, L. K., Knapp, M. C., & Lind, T. (2018). Coaching through focusing on student thinking. Teaching Children Mathematics, 25(1), 24-29. https://doi.org/10.5951/teacchilmath.25.1.0024
González, M., Diego, A. de, & López, J. G. (2018). Mindfulness y coaching: Promoviendo el desarrollo de la presencia y la conciencia plena. MLS psychology research, 1(1), 79-94. https://doi.org/10.33000/mlspr.v1i1.114
Hartmann, C. (2020). La moda del coaching. Mente y cerebro, 104, 16-22.
Huamán, R. J. Z., & Tejeda, M. E. V. (2016). El coaching: Una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. Páginas de educación, 9(2), 156-189. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1294
Lentisco, C. S., & Martínez, O. L. (2017). Educación, psicología y coaching: Un entramado positivo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 35(1), 145-164. https://doi.org/10.6018/j/286261
Loredo, E. R., Arizmendiarrieta, B. S., & Montero, C. R. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: Una revisión bibliográfica del periodo 2013-17. Educatio siglo XXI:
Revista de la Facultad de Educación, 37(2), 223-244. https://doi.org/10.6018/educatio.387091
Moya, A. V. (2019). Coaching educativo: ¿Qué identidad docente nos revela esta nueva corriente? Foro de Educación, 27, 271-287. https://doi.org/10.14516/fde.657
Oliveira-Silva, L. C., Leite, C. D. de S. W., Carvalho, P. S. F., Anjos, A. da C. dos, & Brandão, H. I. M. (2018). Desvendando o Coaching: Uma Revisão sob a Ótica da Psicologia. Psicologia: Ciência e Profissão, 38(2), 363-377. https://doi.org/10.1590/1982-3703000942017
Pacios, A. (2013). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Palacio, C. G., Vargas, D. E. G., & Taborda, H. P. (2019). Coaching as a Professional Development Strategy for Adjunct Instructors in a Colombian University. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 21(1), 121-135. https://doi.org/10.15446/profile.v21n1.71362
Pratts, P. (2018). Las preguntas poderosas que nos cambian la vida: Ahora Coaching vs. siempre filosofía. Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica, 38(112), 149-154.
Sampaio, A. R., Pimenta, N. J., Machado, M., & Teques, P. (2020). Development and validation of the Fitness Coaching Behavior Scale: Factor structure, validity and reliability. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 687-693. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74344
Serey, D., & B, P. Z. (2021). La convivencia escolar post COVID 19: Una propuesta didáctica desde el coaching educativo. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, 15, 143-161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005
Silva, L. A. A., Gómez, L. S. G., Montoya, M. M. M., & Lara, H. S. I. (2018). Coaching educativo: Desarrollo de competencias en el educando de Nivel Superior. INNOVA Research Journal, 3(11), 169-182. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.804
Soriano, M. T. (2016). Coaching: “Herramienta para el cambio”. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(1), 366-367.
Tejedor, J. A. H. (2020). Knowing Oldest Old’s Preferences May Improve their Healthcare: A Qualitative Study. Revista Iberoamericana de Bioética, 12, 1. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.001
Triana, C. P. C., & Parra, J. J. T. (2020). Estudio cualitativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo organizacional. Revista de ciencias sociales, 26(3), 71-82. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33232
Valderrama, B. (2017). ¿Qué aporta el coaching a la educación? Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 369, 34-40. https://doi.org/10.14422/pym.i369.y2017.005
Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Abraham Bernárdez Gómez; Carmen María Caballero García ; Yonatan Díaz Santa-María
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.