Relación médico-paciente: los desafíos en la inclusión de personas transgénero y transgénero en el SUS
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10973Palabras clave:
Personas transgéneros; Acceso universal a los servicios de salud; Sexismo; Minorías sexuales y de género; Primeros auxilios.Resumen
Objetivo: Suscitar la reflexión y comprender las dificultades que enfrentan las personas transgénero y transgénero, una población marginada y estigmatizada que ha sufrido desde la niñez con violencia simbólica y física resultando en una vulnerabilidad social y psicológica en el Sistema Único de Salud (SUS). Metodología: Se trata de una revisión narrativa de la literatura, que tiene como objetivo la interpretación, reflexión y análisis del tema, de carácter cualitativo. Se realizó una búsqueda en línea en las bases de datos SCIELO, PUBMED Y LILACS, las cuales fueron restringidas en el año 2009 a 2020, encontrando 16 artículos después de los criterios de inclusión y exclusión. Revisión bibliográfica: Luego de investigar los, se notó que la mayoría de los artículos que correlacionan transexualidad y atención médica hablan de patologías relacionadas con la caracterización social y el estigma de la prostitución y las infecciones de transmisión sexual que esta minoría sexual y de género lleva. Además, se observa dificultad en el tratamiento de manera adecuada para que el paciente se sienta cómodo y, con ello, construir una buena relación médico-paciente, lo que influye para que existan vacíos en la asistencia y en consecuencia una anamnesis deficiente, como se debe tomar. tener en cuenta el marco psicológico, social y ambiental para una buena consulta. Consideraciones finales: Es urgente combatir los prejuicios para que haya una mejora en la relación médico-paciente y un sistema más habilidoso de acogida de transexuales evitando la evasión de esta población, que necesita atención médica y seguimiento.
Citas
Belisário, K. M., Moura, D., Guazina, I. (2019) Gênero em Pauta: Desconstruindo Violências, Construindo Novos Caminhos. Curitiba: Appris; 300p.
Brasil, Ministerio da Saude (2016). Cartilha Cuidar Bem da Saúde de Cada Um - Atenção Integral à Saude da População trans. Recuperado de http://www.saude.gov.br/im ages/pdf/2016/fevereiro/18/CARTILHA-Equidade-10x15cm.pdf
Cerqueira-Santos, E., Calvetti, P. U., Rocha, K. B., Moura, A., Barbosa, L. H., & Hermel, J. (2010). Percepção de usuários gays, lésbicas, bissexuais e transgêneros, transexuais e travestis do Sistema Único de Saúde. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 235-245.
Cruz, A. V. C. D. (2018). Gênero e diversidade sexual na escola: um estudo a partir do cotidiano de uma comunidade escolar do município de patrocínio (mg).
Depret, D., Neto, M., Acioli, S., Cabral, I. E., Caravaca-Morera, J., & Rafael, R. D. M. R. (2020). Acesso de travestis e mulheres transexuais a serviços de Atenção Primária à Saúde: revisão integrativa de literatura. Research, Society and Development, 9(10), e2149108595-e2149108595.
Do Brasil, S. F. (1988). Constituição da república federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, Centro Gráfico.
Dos Santos, A. F. P. R., Ramos, G. C. D. C., & da Silva, G. L. A. (2019). Adoção do nome social pela população transgênera: uma análise do processo histórico da conquista do direito à isonomia de gêneros. JURIS-Revista da Faculdade de Direito, 29(2), 241-260.
Fleury, H. J., & Abdo, C. H. N. (2018). Atualidades em disforia de gênero, saúde mental e psicoterapia. Diagn Tratamento, 23(4), 147-151.
Mariano, T. D. S. O., & Moretti-Pires, R. O. (2018). Disforia de Gênero em crianças: revisão integrativa da literatura e recomendações para o manejo na Atenção Primária à Saúde. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade, 13(40), 1-11.
Monteiro, S., & Brigeiro, M. (2019). Experiências de acesso de mulheres trans/travestis aos serviços de saúde: avanços, limites e tensões. Cadernos de Saúde Pública, 35, e00111318.
Popadiuk, G. S., Oliveira, D. C., & Signorelli, M. C. (2017). A Política Nacional de Saúde Integral de Lésbicas, Gays, Bissexuais e Transgêneros (LGBT) e o acesso ao processo transexualizador no Sistema Único de Saúde (SUS): avanços e desafios. Ciência & Saúde Coletiva, 22, 1509-1520.
Rocon, P. C., Rodrigues, A., Zamboni, J., & Pedrini, M. D. (2016). Dificuldades vividas por pessoas trans no acesso ao Sistema Único de Saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 21, 2517-2526.
Rother, Edna Terezinha. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2), v-vi.
Silva, L. K. M. D., Silva, A. L. M. A. D., Coelho, A. A., & Martiniano, C. S. (2017). Uso do nome social no Sistema Único de Saúde: elementos para o debate sobre a assistência prestada a travestis e transexuais. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 27, 835-846.
Sousa, M. F. D., & Nunes, V. A. D. S. V. (2018). O instrumento do refúgio aplicado aos indivíduos LGBTI. SEMOC-Semana de Mobilização Científica-Alteridade, Direitos Fundamentais e Educação.
Ventura, M., & Schramm, F. R. (2009). Limites e possibilidades do exercício da autonomia nas práticas terapêuticas de modificação corporal e alteração da identidade sexual. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 19, 65-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Adana Leonel de Oliveira Campos; Anna Beatriz Fortes de Cerqueira; Brenno Carvalho Sousa; Drielle Leal dos Santos; Eduarda Luz Moura; Eryla Riane Feitosa Costa; Galba Coelho Carmo Filho; Isadora Belisa Araújo Carvalho; Maria Eduarda Moura Serra e Silva; Maria Gabrielle Pereira de Albuquerque; Matheus Sales Rios; Patrícia Barros Queiroz; Rodrigo Cruz de Carvalho; Sócrates Pereira de Amorim; Vanessa Lucena Oliveira Lima De Mendonça; Walter Antônio Moura Fé Filho; Renata Paula Lima Beltrão; Augusto César Beltrão da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.