Evaluación del consumo de sustancias psicotrópicas por estudiantes del área de la salud: Retrato de una década
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10983Palabras clave:
Salud del estudiante; Epidemiología; Drogas psicotropicas.Resumen
En los últimos años, las tasas de consumo de psicotrópicos en la población brasileña se han incrementado de manera exorbitante, lo que caracteriza un hecho preocupante para el país. A pesar de la perspectiva terapéutica positiva que estos fármacos aportan a la población ante diversos problemas de salud psicológica y trastornos de ansiedad, sus resultados negativos también son datos relevantes que deben ser evaluados. Los psicotrópicos actúan sobre el sistema nervioso central, cambiando los patrones de comportamiento, sin embargo, es importante resaltar que además de los efectos secundarios ocasionados, el uso abusivo puede provocar dependencia química. Se realizaron búsquedas en las bases de datos SciELO, ScienceDirect y Pubmed en busca de artículos de revisión y originales, relacionados con el tema "estudiantes universitarios en el área de la salud" vinculado al "consumo de psicotrópicos". Se consideraron artículos originales y trabajos de revisión que abordan la temática de 2007 a 2017, que presentaban, además de otras drogas, sustancias psicotrópicas, y se descartaban aquellos que no incluían a estudiantes del área de la salud, y no trataban de psicofármacos. Se pudo observar que los estudiantes varones fueron más susceptibles al consumo, también es posible observar que el consumo de alcohol entre los estudiantes es el ítem con mayor porcentaje, ya que es una droga legal, fácilmente incorporada a las más diversas bebidas, además de ser aceptado socialmente. Es posible concluir que el estrés que genera la rutina académica ligado a factores sociales, puede llevar al alumno a tener más contacto con estas sustancias.
Citas
Amorim, T. C., Amorim, M. E. S., Guedes, L. A. C., Ramalho, S. L., Rivera, G. A. (2012). Evaluation of alcohol addiction among Brazilian Northeast medical students through the alcohol use disorders identification test and the relation with body mass index and smoking. Rev Bras Clin Med. 10(5), 398-401. Recuperado de: http://files.bvs.br/upload/S/1679-1010/2012/v10n5/a3141.pdf
Baes, C. V. W., Juruena, M. F. (2017). Psicofarmacoterapia para o clínico geral. Medicina (Ribeirão Preto), 50(supl.1), 22-36. https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v50isupl1.p22-36
Colares, V., Franca, C., Gonzalez, E. (2009). Condutas de saúde entre universitários: diferenças entre gêneros. Cad. Saúde Pública, 25(3), 521-528. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2009000300007
Cunha, I. R. S., Santos, J. S. B., Leitão, J. M. S. R., Silva, J. D. de S. (2020). A Esquizofrenia no Componente Especializado Farmacêutico: Aspectos clínicos e Farmacoepidemiológicos. Research, Society and Development, 9(8), e642985741. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5741
Damasceno, R. O., Boery, R. N. S. O., Ribeiro, Í. J. S., Anjos, K. F., Santos, V. C., Boery, E. N. (2016). Uso de álcool, tabaco e outras drogas e qualidade de vida de estudantes universitários. Rev. Baiana Enferm. 30(3), 1-10. http://dx.doi.org/10.18471/rbe.v30i3.15533
Eckschmidt, F., Andrade, A. G., Oliveira, L. G. (2013). Comparação do uso de drogas entre universitários brasileiros, norte-americanos e jovens da população geral brasileira. J bras psiquiatr. 62(3), 199-207. http://dx.doi.org/10.1590/S0047-20852013000300004
Gomes, F. C., Andrade, A. G., Izbicki, R., Almeida, A. M., Oliveira, L. G. (2013). Religion as a Protective Factor against Drug Use among Brazilian University Students: A National Survey. Revista Brasileira de Psiquiatria, 35(1), 29–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbp.2012.05.010
Lemos, K. M., Neves, N. M. B. C., Kuwano, A. Y., Tedesqui, G., Bitencourt, A. G. V., Neves, F. B. C. S., Guimarães, A. N., Rebello, A., Bacellar, F., Lima, M. M. (2007). Uso de substâncias psicoativas entre estudantes de Medicina de Salvador (BA). Rev. psiquiatr. clín. 34(3), 118-124. https://doi.org/10.1590/S0101-60832007000300003
Machado, C. S., Moura, T. M., Almeida, R. J. (2015). Estudantes de medicina e as drogas: evidências de um grave problema. Rev bras educ méd (Online). 39(1), 159-67. http://dx.doi.org/10.1590/1981-52712015v39n1e01322014
Maia, D. A. M., Marques, R. B., Maia, A. L. M. F. (2017). Consumo de bebidas alcoólicas e a prática do binge drinking em acadêmicos de medicina. Rev. Interdisciplinar. 10(1), 139-46. Recuperado de: https://revistainterdisciplinar.uninovafapi.edu.br/index.php/revinter/article/vi ew/1068/0
Pimentel, C. E., Coelho, J. L. L., Aragao, T. A. (2009). Atitudes frente ao uso de álcool, maconha e outras drogas: verificando relações de predição e mediação. Psicol. Reflex. Crit., Porto Alegre, 22(1), 29-35. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722009000100005.
Pereira A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstre am/handle/1/1582 4/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Silva, J. D. S., Leal, G. G., Leitão, J. M. S. R. (2020). Incidência de substâncias psicotrópicas consumidas por estudantes universitários da região nordeste do Brasil. Revista Interdisciplinar de Ciências Médicas.7(1), 1-5. Recuperado de: https://518c0f7e-c0ae-4cb3-905d-7e33c506a1a8.filesusr.com/ugd/a0f28a_d407a77f988148929eea43d6e481d04a.pdf
World Health Organization (WHO) (2008). Report on the Global Tobacco Epidemic, 2008 The MPOWER package. Geneva, World Health Organization. 42-59. Recuperado de http://who.int/tobacco/global_report/previous/en/
World Health Organization (WHO) (2006). Mental Health: Evidence and Research, Department of Mental Health and Substance Abuse, Geneva. Disease control priorities related to mental, neurological, developmental and substance abuse disorders. World Health Organization. (2a ed.), 1-103. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int /publications/2006/924156332X_eng.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Antônia Pâmela Martins Melo; Raimundo Nonato Cardoso Miranda Júnior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.