El impacto de la pandemia de COVID-19 en las emociones y el aprendizaje profesional de los trabajadores de la salud
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11367Palabras clave:
Coronavirus; COVID-19; Pandemia; Aprendizaje; Educación.Resumen
El objetivo fue discutir las emociones más prevalentes en los profesionales de la salud que se encuentran trabajando en la primera línea de atención a los pacientes con COVID-19 y cómo se relacionan con las necesidades de aprendizaje para una mejor formación profesional. Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria a partir de la transcripción y análisis de videos periodísticos de acceso público y alojados en la plataforma You Tube en el primer semestre de 2020. El contenido de los videos seleccionados se refirió a entrevistas brindadas por profesionales de la salud la primera línea de la lucha contra la pandemia para las empresas de periódicos brasileñas. Entre los resultados, se evidenció que el miedo es un sentimiento prevalente entre los profesionales de la salud. Incluso ante el agotamiento de las jornadas laborales y el miedo, los profesionales han buscado la cualificación profesional a través de estrategias que combinan trabajo y aprendizaje. Se concluye que la actual crisis de salud ha impactado a profesionales que buscan conciliar el sentimiento de miedo con el deber funcional, manteniéndose firmes en la asistencia a los pacientes con COVID-19 y buscando capacitarse para afrontarlo.
Citas
Arendt, H. (2007). A Condição Humana (R. Raposo, Trad.). Rio de Janeiro: Ed. Forense Universitária.
Banco Mundial (2020). Pandemia de Covid-19: choques na educação e respostas de políticas. http://pubdocs.worldbank.org/en/321431590757092620/Covid-19-Education-Summary-port.pdf
Bardin, L. (2016). Análise de conteúdo (L. Antero Neto, Trad.). São Paulo: Edições: 70.
Bispo, R. & Coelho, M. C. (2019). Emoções, Gênero e Sexualidade: apontamentos sobre conceitos e temáticas no campo da Antropologia das Emoções. Cadernos de Campo, 28 (2), 186-197. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v28i2p186-197
Bonita, R.; Beaglehole, R. & Kjellström, T. (2010). Epidemiologia básica. (J. A. Cesar, Trad.). https://apps.who.int/iris/handle/10665/43541
Cascella, M. et. al. (2020). Features, Evaluation, and Treatment Of Coronavirus. StatPearls Publishing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32150360
Chinelatto, L. A. et al. (2020). What you gain and what you lose in Covid-19: perception of medical students on their education. Clinics, 75, e2133, 1-3. https://doi.org/10.6061/clinics/2020/e2133.
Coelho; M. C. (2019). As emoções e o trabalho intelectual. Horizontes Antropológicos, 54, 273-297. http://journals.openedition.org/horizontes/3437
Foucault, M. (2006). A Microfísica do Poder (R. Machado, Org. &Trad.). Rio de Janeiro: Graal.
Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
Gil, A. C. (2017). Como elaborar projeto de pesquisa. São Paulo: Atlas.
Greenberg, N. et al. (2020). Managing mental health challenges faced by healthcare workersduring COVID-19 pandemic. BMJ. https://doi.org/10.1136/bmj.m1211
Guy, R. K. et al. (2020). Rapid repurposing of drugs for COVID-19. Science, 368 (6493), 829-830. https://doi.org/10.1126/science.abb9332
Marconi, M. A. & Lakatos, E. M. (2017). Fundamentos de metodologia científica. São Paulo: Atlas.
Neves, V. N. S. et al. (2016). Four pillars of education for the twenty-first century in the continuing education of health professionals. Revista de Enfermagem UFPE, Recife, (10)4, 3524-3530. https://doi.org/10.5205/reuol.9681-89824-1-ED.1004sup201603
Pan American Health Organization. (2020). Folha informativa COVID-19. https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=6101:covid19&Itemid=875#datas-noticificacoes
Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura. (2020). Impacto da COVID-19 na Educação. https://pt.unesco.org/covid19/educationresponse.
Rajkumar, R. P. (2020). COVID-19 and mental health: a review of the existing literature. Asian Journal of Psychiatry, 52. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102066
Rezende, C. B. & Coelho, M. C. (2010). Antropologia das Emoções. Rio de Janeiro: Editora FGV.
Senge, P. M. (2013). A quinta disciplina: arte e prática da organização que aprende (G. Zide Neto, Trad). Rio de Janeiro: Best Seller.
Sirimarco; M. & L’ Hoste; A. S. (2019). Antropología y emoción: reflexiones sobre campos empíricos, perspectivas de análisis y obstáculos epistemológicos. Horizontes Antropológicos. 25 (54), 299-322. http://dx.doi.org/10.1590/s010471832019000200012
Victória; C. & Coelho; M. C. (2019). A antropologia das emoções: conceitos e perspectivas teóricas em revisão. Horizontes Antropológicos, (24)54, 7-21.
https://doi.org/10.1590/s0104-71832019000200001
World Health Organization. (2020). WHO Coronavirus Diseade (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Vanusa Nascimento Sabino Neves; Raquel do Nascimento Sabino; Valdegil Daniel de Assis; Stefany Thyene Albuquerque dos Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.