Diagnóstico organizacional mediante la matriz DAFO: la aplicación de la herramienta en un curso de Administración
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11532Palabras clave:
Análisis de escenarios; Estrategias de desempeño; Factores ambientales.Resumen
El presente estudio buscó evaluar los factores que influyen en el Departamento de un Curso de Administración a través de la Matriz DAFO. De esta forma, es posible realizar un diagnóstico organizacional de la posición del curso en relación al entorno en el que se encuentra, utilizando la Matriz FODA, que identifica cuatro cuadrantes de posible acción (supervivencia, mantenimiento, crecimiento y desarrollo) en función de la puntuación obtenida en su aplicación. El estudio califica como estudio de caso, de carácter descriptivo, y cuantitativo y cualitativo, donde se aplicó un cuestionario con los responsables del Departamento de Administración del Campus Avanzado Prof.ª Maria Elisa de Albuquerque Maia (CAMEAM) de la Universidad Estatal Rio Grande do Norte (UERN). Se utilizó una escala similar a la utilizada por Andrade et al., Con una puntuación de 1 a 3, para medir el factor de importancia de las variables enumeradas en el cuestionario. Los datos fueron tratados estadísticamente y luego se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados. Era necesario que el Curso de Administración CAMEAM / UERN utilizara estrategias mixtas debido a la similitud de los puntajes obtenidos, pero teniendo que priorizar estrategias de crecimiento y oportunidad. Finalmente, se admite que el estudio está limitado por el hecho de que solo considera información recolectada de los gerentes del departamento, y se sugiere aplicar herramientas de diagnóstico organizacional también con los estudiantes para delinear un escenario de realidad más asertivo.
Citas
Alyrio, R. D. (2009). Métodos e técnicas de pesquisa em administração. Rio de Janeiro: Fundação CECIERJ.
Andrade, J. C., Oliveira, V. M., Mota, H. C., Lopes, E. de M., & Fontão, H. (2008). Aplicação da análise swot para identificar oportunidades para o desenvolvimento econômico e social. In: Anais do XIII Encontro Latino Americano de Iniciação Científica e IX Encontro Latino Americano de Pós-Graduação – Universidade do Vale do Paraíba, 1-6.
Assen, M. V., Steger, M., & Pietersma, P. Modelos de gestão: Os 60 modelos que todo gestor deve conhecer. Tradução de Milena Steger. 2a. ed. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2010.
Bastos. M. (2017). Análise SWOT: matriz, conceito e aplicação. http://www.portal-administracao.com/2017/01/analise-swot-conceito-e-aplicacao.html.
Daychoum, M. (2012). 40 ferramentas e técnicas de gerenciamento. 4a. ed: Brasport.
Fernandes, I. G. M., Figueiredo, H. M., Junior, H. L. C., Sanches, S. G., & Brasil, Â. (2015). Planejamento estratégico: análise SWOT. Revista Conexão Eletrônica das Faculdades Integradas de Três Lagoas. 8(01), 1-10.
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. (6a. ed).
Kingeski, A. A. I. (2005). Diagnóstico organizacional: um estudo dos problemas organizacionais a partir das relações interpessoais In: Anais XII Simpósio de Engenharia de Produção (1-12), São Paulo, SP.
Pereira A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Rocha, G. (2011). Consultoria em Gestão. https://gestaoadvbr.wordpress.com/2011/09/14/.
Yin, R. K. (2001). Estudo de caso: planejamento e métodos. (2a. ed).: Bookman.
Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN). (2018). Projeto Pedagógico do Curso de Administração CAMEAM/UERN. Revisado por Sidnéia Maia de Oliveira Rego et al. http://www.uern.br/controledepaginas/proeg-projetos-pedagogicos-pdf/arquivos/4230ppc_formatado_2018_recebido_em_19.10.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria Josiany Viana Medeiros; Francisco Souza Rego Filho; Jacob Alves Lima; Edivaldo Rabelo de Menezes; Luma Michelly Soares Rodrigues Macri; Yascara Pryscilla Dantas Costa; Paula Ângela Brunet Freitas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.