Educación emprendedora e impactos sociales empresas: un estudio del curso de Administración de la Universidad Estatal de Santa Cruz, en Ilhéus, Bahia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11546Palabras clave:
Emprendimiento; Negocio social; Administración.Resumen
El debate sobre la educación emprendedora y las empresas de impacto social ha ganado protagonismo en los últimos años. Se ven como un medio para desarrollar técnicas y alternativas para agregar valores tanto en el ámbito económico como en el social. Este artículo tiene como objetivo analizar la práctica de difundir conocimientos sobre emprendimiento, emprendimiento social y empresas de impacto social en el curso de administración de la UESC, realizando un análisis comparativo entre el plan de estudios del curso de administración de la UESC versus el curso de administración de la UESC. Universidad de São Paulo (USP), y finalmente un análisis del proyecto pedagógico curricular (PPC) con la asistencia del coordinador del departamento del curso de administración de la UESC. Así, esta investigación es predominantemente cualitativa, con el diseño de investigación bibliográfica, documental y empírica. Se pudo observar que existe una relación frágil entre disciplinas enfocadas en la educación emprendedora y negocios con impactos sociales en el plan de estudios de la carrera de Administración de la Universidad Estatal de Santa Cruz. De acuerdo con los análisis realizados en el PPC y en el sistema de disciplinas orientadas a la educación emprendedora y las empresas de impacto social, no existen disciplinas específicas para el tema, pero sí algunas que pueden ser consideradas como asistentes en el nuevo proceso. Entre las conclusiones se destaca la importancia del compromiso docente y la alineación de los procesos de docencia, investigación y extensión para que la educación emprendedora para empresas de impacto sea efectiva en la formación de administradores, con base en los Principios de Educación y Gestión Responsable propuesto por la ONU en 2007.
Citas
Araújo, E. A. S., & Oliveira, E. A. A. Q. (2012). A contribuição das instituições de ensino superior para a educação empreendedora. The 4th International Congress on University-Industry Cooperation. Taubaté, SP, Brasil. https://www.unitau.br/unindu/artigos/pdf387.pdf.
Barki, E., Comini, G., Cunliffe, A., Hart, S., & Rai, S. (2015). Empreendedorismo Social e Negócios Sociais: Retrospectiva e Pesquisa Prospectiva. https://rae.fgv.br/sites/rae.fgv.br/files/social_entrepreneurship_and_social_business_retrospective_and_prospective_research_0.pdf.
Cury, D. P., & Miguel, L. A. P. (2017). A importância dos negócios sociais na geração de valor para a sociedade dentro da ótica de liberdades econômicas. Centro de Liberdade Econômica Mackenzie. São Paulo. https://www.mackenzie.br/fileadmin/OLD/62/ARQUIVOS/PUBLIC/SITES/ECONOMICA/2017/A_importancia_dos_negocios_sociais_na_geracao_de_valor_social_30out2017_artigo.pdf.
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. (6a ed.). Atlas.
Krugër, C., Burger, R. E., & Minello, I. F. (2019). O papel moderador da educação empreendedora diante da intenção empreendedora. Revista Economia e Gestão, 19 (52). http://200.229.32.55/index.php/economiaegestao/article/view/18224/14852.
Lopes, R. M. A., & Lima, E. (2019). Desafios atuais e caminhos promissores para a pesquisa em empreendedorismo. Revista de Administração de Empresas, v. 59 (4). http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rae/article/view/80001/76461.
Martin, R. L., & Osberg, S. (2007). Empreendedorismo Social: O Caso para Definição. Revista: Stanford Social Innovation Review. Estados Unidos. https://ssir.org/articles/entry/social_entrepreneurship_the_case_for_definition.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Santa Maria: Núcleo de Tecnologia Educacional – NTE. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Silva, S. C., & Lisuka, E. S. (2018). Mapeamento de negócios sociais e organizações congêneres no Brasil. Revista de Ciência da Administração, 20 (52).https://periodicos.ufsc.br/index.php/adm/article/view/2175-8077.2018V20n52p123/pdf.
Walchhütter, S., & Lisuka, E. S. (2019). Tensões organizacionais inerentes como elemento distinto a natureza dos negócios sociais. Revista de Ciência da Administração, 21 (53). https://periodicos.ufsc.br/index.php/adm/article/view/2175-8077.2019V21n53p129/pdf.
Universidade Estadual de Santa Cruz. (2019). Colegiado de administração. http://www.uesc.br/colegiado_administracao/index.php.
Universidade de São Paulo. (2019). Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. https://uspdigital.usp.br/jupiterweb/listarGradeCurricular?codcg=12&codcur=12012&codhab=1&tipo=N.
Universidade de São Paulo. (2020). Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade. https://www.fea.usp.br/administracao/graduacao/disciplinas?p=8.
Principles for Responsible Management Education. (2020). Unprme how to engage? https://www.unprme.org/how-to-engage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Katianny Gomes Santana Estival; Karine Nascimento Torquato; Erliane Gomes dos Santos; Raiana Guimarães do Nascimento Fonseca; João Carlos de Pàdua Andrade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.