Intervención fonoaudiológica en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah): revisión de la literatura
Palabras clave:
Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad; Terapia del lenguaje; Diagnóstico; Tratamiento.Resumen
El presente estudio trata de una revisión de la literatura sobre Intervención de Fonoaudiología en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), tiene como objetivo identificar las intervenciones de Fonoaudiología en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). un trastorno psiquiátrico del desarrollo más común en la infancia, sintiendo una condición neurobiológica que afecta del 3% al 7% de la población El estudio buscó caracterizar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, describiendo las alteraciones de la patología del habla y el lenguaje encontradas en el TDAH el desempeño de la patología del habla y el lenguaje en pacientes El TDAH, además de los aspectos relacionados con las características, diagnósticos y tratamiento del trastorno, la intervención logopédica tiene como objetivo reducir los diversos compromisos, ayudando positivamente a estas personas a superar sus dificultades.Las bases de datos SCIELO, LILACS y MEDLINE se utilizaron en los años de 2010 a 2020 para análisis de datos. Mayor tiempo consideró que los artículos encontrados recientemente no se correspondían con el objetivo de la investigación. Dado lo anterior, se concluye que existe un amplio espectro de metodologías en los programas investigados, tales como el uso de actividades computarizadas, capacitación para padres y maestros, intervenciones psicosociales y tareas desafiantes dentro del aula. Sin embargo, existe la necesidad de una investigación actual, considerando el tema presentado.
Citas
APA (American Psychiatric Association). (2013). DSM-V: Manual Estatístico de Transtornos Mentais. Artmed.
Benczik, E. B. P., & Casella, E. B. (2015). Compreendendo o impacto do TDAH na dinâmica familiar e as possibilidades de intervenção. Rev. Psicopedagogia, São Paulo, 32(97), 93-103.
Bonadio, R. A. A., & Mori, N. N. R. (2013). Explicações para o Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade. In: Transtorno de déficit de atenção/ hiperatividade: diagnóstico da prática pedagógica. Maringá: Eduem,, 25-63.
Brandão, M. (2004). As bases biológicas do comportamento: introdução à neurociência. EPU, 244p.
Carvalho, M. C. et al (2015). Há relação entre desenvolvimento psicomotor e dificuldade de aprendizagem? Estudo comparativo de crianças com transtorno de déficit de atenção e hiperatividade, dificuldade escolar e transtorno de aprendizagem. Rev. Psicopedagogia, São Paulo, 32(99), 293-301.
Capellini, S. A., Germano, G. D., Cunha, V. (2010). Transtorno de Aprendizagem e Transtornos de atenção: da avaliação à intervenção. Pulso Editorial, 112p.
Conselho Federal de Fonoaudiologia. (2020). Artigo 2º da Resolução nº 466.
Effgem, V. et al (2017). A visão de profissionais de saúde acerca do TDAH - processo diagnóstico e práticas de tratamento. Constr. psicopedag. 25(26), 34-45.
Escarce, A. G., Machado, N., Lemos, S. M. A. (2020). Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade e alterações fonoaudiológicas. Distúrb Comum. 32(3), 523-528.
Hinshaw, S. P. (2017). Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH): Controvérsia, Mecanismos de Desenvolvimento e Vários Níveis de Análise. Annu Ver Clin Psychol. 14, 291-316.
Lemos, S. M. A. (2016). Alterações Fonoaudiológicas no Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade: revisão sistemática de literatura. CoDAS. 28(6), 833-842.
Mattos, P. (2020). No Mundo da Lua. (9a ed.), Casa Leitura Médica.
Oliveira, A. M., et. al. (2013). Processos de leitura em escolares com Transtorno de Deficit de Atenção/Hiperatividade. Psicol. Argum, 31(72), 35-44.
Resolução CFFa nº 320, de 17 de fevereiro de 2006. Dispõe sobre as especialidades reconhecidas pelo Conselho Federal de Fonoaudiologia, e dá outras providências.
Ribeiro, S. P. (2016). TCC e as funções executivas em crianças com TDAH. Rev. bras.ter. cogn. 12(2), 126-134.
Santos, L. F., & Vasconcelos, L. A. (2010). Transtorno do déficit de atenção e hiperatividade em crianças: uma revisão interdisciplinar. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 26(4), 717-724.
Signor, R. C. F., & Santana, A. P. O. (2015). A outra face do Transtorno de Défict de Atenção e Hiperatividade. Distúrbios Comun. 27(1), 39-54.
Signor, R., & Santana, A. P. (2016). TDAH e Medicalização. Implicações e neurolinguística e educacionais do transtorno de Déficit de Atenção/Hiperatividade. Recurso digital. Plexus.
Silva, A. B. B. (2014). Mentes inquietas: TDAH; desatenção, hiperatividade e impulsividade. (4a ed.), Globo. 304p.
Silva, S. L. Z. R., Oliveira, M. C. C., Ciasca, S. M. (2017). Desempenho percepto-motor, psicomotor e intelectual de escolares com queixa de dificuldade de aprendizagem. Rev. psicopedag. 34(103), 33-44.
Toda, A. (2019). Estudos secundários: O que são e sua importância na academia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francijane de Carvalho Fontinele; Maria Lucilene da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.